Nuevo cargamento de Sputnik V que arribó al país apenas cubre a 50 mil personas

Con este nuevo lote, Venezuela ha recibido un total de 250.000 dosis de la Sputnik V además de las 500.000 vacunas Sinopharm. Esto dista mucho de las 10 millones de personas que estarían vacunadas para esta fecha, según prometió Nicolás Maduro el 29 de diciembre de 2020
El ministro de Salud, Carlos Alvarado, informó la tarde de este lunes 29 de marzo sobre el arribo al país de 50.000 nuevas dosis de la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto ruso Gamaleya.
La administración de Nicolás Maduro acordó con la Federación de Rusia la adquisición de 10 millones de dosis de la Sputnik V en un año. El primer cargamento, de 100.000 dosis, llegó el 13 de febrero y el segundo, con la misma cantidad, el 6 de marzo.
Con este nuevo lote, Venezuela ha recibido un total de 250.000 dosis de la Sputnik V además de las 500.000 vacunas Sinopharm, para un total de 750.000 dosis que ha importado el país en su lucha contra la pandemia de covid-19.
#EnVideo 📹 | Así fue el embarque de las 50 mil dosis de la vacuna #SputnikV que arribará a nuestro país en las próximas horas gracias al despliegue de @LAConviasa y la alianza estratégica integral con la Federación Rusa. 🇻🇪🤝🇷🇺#CuídateDeLaCovid19 pic.twitter.com/NGRg1lqrpQ
— Cancillería Venezuela 🇻🇪 (@CancilleriaVE) March 29, 2021
Esto dista mucho de las 10 millones de personas que estarían vacunadas para esta fecha, según prometió Nicolás Maduro el 29 de diciembre de 2020. Además, el gobernante dijo que la población a vacunar estarían «priorizados por edad, por profesión, de manera segura».
#Gobierno || Pdte. @NicolasMaduro
«En los próximos 90 días se vacunarán 10 millones de compatriotas, priorizados por edad, por profesión, de manera segura» pic.twitter.com/6n0IHkWpSY— AVN Titulares (@avnve) December 30, 2020
El plan de vacunación contra la covid-19 se ha desarrollado de manera totalmente distinta a lo prometido por Maduro. Personal de salud -en algunos estados con denuncias sobre politización de la vacuna– y políticos fueron los primeros en vacunarse en el país, precisamente con dosis de la Sputnik V. Luego fue incluido el personal docente, que recibió la Sinopharm, y hace días se habló de incorporar a adultos mayores a estas jornadas.
Desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, el ministro Alvarado insistió en que están trabajando para vacunar al personal de salud de primera línea, los que hacen pesquisas en las comunidades y los docentes y trabajadores de planteles escolares, ante la posibilidad del inicio de clases presenciales.
Además, el ministro de Salud comentó que a las alianzas que ya se han realizado con Rusia, China y Cuba, se podrían sumar las vacunas conseguidas a través del mecanismo Covax y posibles acuerdos con India.
Mientras que Jorge Arreaza, ministro de Relaciones Exteriores, reiteró que han conversado con las autoridades de la OPS, entre ellos su directora Carissa Etienne, sobre la participación de Venezuela en el mecanismo Covax.
Ante la aprobación de un acuerdo por parte de la Asamblea Nacional electa en 2015 para liberar fondos que permitan el ingreso de Venezuela al mecanismo Covax, la administración de Maduro respondió alegando que no iban a permitir el uso de «dinero robado» y tampoco de la vacuna AstraZeneca -que la OPS había reservado para el país– por no cumplir con requisitos sanitarios.
Arreaza también dijo que Venezuela está evaluando otra vacunas, «pues no podemos aprobar vacunas que no tengan suficiente evidencia científica», al tiempo que aseveró que han tenido un «mejor manejo» de la pandemia que otros países de la región.