• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

OIT prevé para América Latina un desempleo juvenil de 20,5% en 2022



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Empresarios en la OIT
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | agosto 11, 2022

Con respecto a América Latina, la OIT señaló que históricamente el índice de desempleo ha sido más elevado entre las mujeres, aunque «la crisis por la pandemia exacerbó esa tendencia»


El total de jóvenes desempleados en el mundo debería reducirse a 73 millones en 2022, dos millones menos que en 2021, según un informe de la OIT publicado este jueves que advierte que en América Latina el paro juvenil sigue siendo muy «elevado».

En todo el mundo «sigue habiendo seis millones de jóvenes desempleados más que antes de la pandemia de 2019» y este grupo fue el más perjudicado por la crisis, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La pandemia ha exacerbado los retos que afrontan los jóvenes de 15 a 24 años en el mercado laboral, al padecer desde principios de 2020 una pérdida porcentual de empleo mucho mayor que entre los adultos, agrega el informe titulado «Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022».

Muchos jóvenes salieron de la población activa o nunca lograron ingresar a la fuerza laboral debido a la dificultad de encontrar empleo durante los confinamientos o debido al cierre de empresas por la crisis derivada de la pandemia, indicó la agencia AFP.

La OIT advirtió de que los jóvenes sin empleo son «especialmente vulnerables a la ‘cicatrización’, el fenómeno por el que su desempeño futuro en el mercado laboral será peores que los de sus compañeros, incluso cuando las condiciones macroeconómicas vuelven a mejorar».

Diferencias regionales

La tasa global de desempleo juvenil se proyecta 14,9% en 2022 y el informe destaca las grandes disparidades entre regiones.

En Europa y en Asia Central, se estima una tasa de 16,4%, «pero el golpe actual y potencial de la guerra en Ucrania probablemente afecte los resultados».

En «los países de América Latina, el índice de desempleo juvenil sigue siendo muy elevado, y se prevé que alcance el 20,5% en 2022″, en relación a un 14,9% en la región Asia Pacífico y a un 8,3% en América del Norte, que en este informe incluye solamente a Canadá y Estados Unidos.

*Lea también: Capriles asegura que sí hay dinero para pagarles a los profesores y demás gremios

Brechas de género

La crisis de covid-19 evidenció las deficiencias «en la forma de abordar las necesidades de los jóvenes, en particular las de los más vulnerables», señaló Martha Newton, directora general adjunta de Políticas de la OIT.

La responsable identifica entre esos sectores a quienes buscan empleo por primera vez, abandonan su formación escolar o a los recién licenciados con poca experiencia.

«La necesidad más acuciante de los jóvenes es contar con un mercado de trabajo eficaz, que brinde oportunidades de empleo decente a los jóvenes que ya forman parte de ese mercado de trabajo y oportunidades de educación y formación de calidad a aquellos que aún no se han incorporado al mismo», añadió.

El informe revela que se proyecta que un 27,4% de las mujeres jóvenes trabajen en 2022, en comparación con un 40,3% de los hombres.

Esta brecha de género «ha mostrado pocos signos de cerrarse en las últimas dos décadas», indicó la organización, que advirtió que hay una gran dispersión entre países ricos, donde la diferencia es de 2,3 puntos porcentuales, y naciones de ingresos bajos y medios, donde llega a 17,3 puntos.

Con respecto a América Latina, la OIT señaló que históricamente el índice de desempleo ha sido más elevado entre las mujeres, aunque «la crisis exacerbó esa tendencia».

En el mundo, el porcentaje de jóvenes «ni-ni», que ni estudiaron ni trabajaron en 2020, el último año para el cual existen estimaciones, fue de 23,3%, un alza de 1,5 puntos respecto a 2019, que representa un nivel inédito en 15 años.

Post Views: 2.659
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaDesempleo juvenilempleoOIT


  • Noticias relacionadas

    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social

También te puede interesar

La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando...
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda