• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

OPS impulsa transferencia de tecnología de vacunas a Latinoamérica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ciro Ugarte OPS
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | agosto 25, 2021

La OPS no ofreció detalles sobre cuáles son las empresas o instituciones que ya presentaron propuestas para participar en el proceso de transferencia de tecnología. Tampoco dijo cuánto tiempo tardarían en comenzar a producir las vacunas ni cuántas dosis se espera que fabriquen.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció este miércoles 25 de agosto que trabaja en la transferencia de tecnología de las vacunas de ARN mensajero contra el coronavirus a Latinoamérica para que varios países puedan asociarse y fabricar juntos dosis que protejan a millones de personas en la región, reduciendo así la dependencia de suministros desde el exterior.

Hasta ahora unas 30 empresas e instituciones públicas y privadas de toda la región han expresado su interés en participar en la iniciativa.

“Estamos en el proceso de identificar las propuestas más promisorias, establecer un proceso de cooperación que pueda aprovechar las capacidades existentes en diferentes países y asegurar que la producción beneficie a todos los países de América Latina y el Caribe”, expresó la directora de la OPS, Carissa Etienne.

La funcionaria reveló la iniciativa en una rueda de prensa virtual de la organización realizada desde su sede en Washington, en momentos en que la región continúa siendo el epicentro de la pandemia de coronavirus con más de 1,5 millones de casos y 20.000 muertes reportados en la última semana.

Aunque tres países de las Américas -Estados Unidos, México y Brasil- reportan la mayor cantidad de casos, el virus continúa presente en toda la región.

La tecnología de ARN mensajero, conocida también como mRNA en inglés, es la utilizada en la fabricación de las vacunas Pfizer y Moderna. Se trata un nuevo tipo de vacuna con una tecnología revolucionaria ya que no contiene ningún virus y no puede causar una infección accidental. En cambio, emplea parte del código genético para enseñar al sistema inmunológico a reconocer las proteínas presentes en la superficie del virus y lo prepara para atacarlo en caso de contagio.

La OPS no ofreció detalles sobre cuáles son las empresas o instituciones que ya presentaron propuestas para participar en el proceso de transferencia de tecnología. Tampoco dijo cuánto tiempo tardarían en comenzar a producir las vacunas ni cuántas dosis se espera que fabriquen.

Pero sí expresó que será un proceso de largo plazo que no sólo apunta a fabricar vacunas para la actual pandemia sino para prepararse mejor ante posibles escenarios similares que pudieran surgir en el futuro.

Aunque siete de los 20 países con las tasas de mortalidad de covid-19 más altas del mundo están en Latinoamérica, sólo el 23% de la población de la región ha completado su vacunación. En algunos países incluso el porcentaje de vacunados es mucho más bajo como en Guatemala, con un 3%.

Desde el comienzo de la pandemia la OPS ha trabajado con los países ayudándolos a conseguir vacunas, pero uno de los mayores obstáculos ha sido la falta de disponibilidad.

Gran parte de los países desarrollados han comprado la mayoría de las dosis, obstaculizando el acceso de las naciones de medianos y bajos ingresos. Un puñado de compañías son las que fabrican las vacunas para todo el mundo.

Algunos gobiernos han también sellado acuerdos bilaterales con las farmacéuticas, pero incluso así han tenido demoras para recibir las vacunas.

De acuerdo con Etienne, la producción limitada y la distribución inequitativa de las vacunas ha puesto a la salud pública de Latinoamérica “en un riesgo muy grande” y en una situación “especialmente vulnerable”.

La región importa productos farmacéuticos a una tasa 10 veces mayor de lo que produce, dijo.

“Dependemos casi exclusivamente de otros lugares para fabricar las materias primas de productos farmacéuticos, medicinas y las tecnologías de salud que nuestras poblaciones necesitan para estar saludable”, dijo Etienne.

Explicó que la iniciativa cuenta con la ventaja de que ya existe una experiencia e infraestructura en la región para fabricar vacunas y citó como ejemplo a países como Brasil y Cuba que fabrican vacunas precalificadas por la Organización Mundial de la Salud contra la fiebre amarilla y la meningitis B.

Con información de AP

*Lea también: ¿Qué hacer ante la falta de segundas dosis de la Sputnik V?

Post Views: 1.394
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

latinoaméricaOPSVacunas


  • Noticias relacionadas

    • OPS declara nuevamente a Venezuela como país libre de sarampión
      noviembre 16, 2023
    • Venezuela recibirá apoyo de la OPS para fortalecer vigilancia en tracoma en 22 municipios
      septiembre 25, 2023
    • OPS felicita a Venezuela por resolución que prohíbe los vapers
      agosto 4, 2023
    • Josep Borrell: «La UE no ha prestado suficiente atención a Latinoamérica»
      julio 17, 2023
    • Gobierno comprará vacunas contra VPH y neumococo a través de la OPS
      julio 11, 2023

  • Noticias recientes

    • Venezuela y Unicef firman acuerdo para proteger a los niños ante crisis climática
    • Australia reveló plan para recortar el número de inmigrantes
    • Avanza el dengue en Venezuela ante la crisis hospitalaria y la falta de registros
    • Guyana aclara a Venezuela que el #14Dic se hablará de paz y no del Esequibo
    • Cifra de fallecidos en derrumbe de mina en Bolívar aumentó a 12

También te puede interesar

Venezuela y OPS abordan posible cooperación en áreas de inmunizaciones
mayo 24, 2023
OPS aplicará programa para prevenir enfermedades cardiovasculares en Venezuela
mayo 20, 2023
MSF promueve el control vectorial al oriente del país para controlar malaria
abril 25, 2023
Especial | Tren de Aragua: detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica
abril 23, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela y Unicef firman acuerdo para proteger a los niños...
      diciembre 11, 2023
    • Australia reveló plan para recortar el número de inmigrantes
      diciembre 11, 2023
    • Guyana aclara a Venezuela que el #14Dic se hablará...
      diciembre 11, 2023

  • A Fondo

    • Avanza el dengue en Venezuela ante la crisis hospitalaria...
      diciembre 11, 2023
    • El ausentismo en el referendo por el Esequibo fue el "voto...
      diciembre 10, 2023
    • Creación del "estado 24" es un acto político de limitada...
      diciembre 9, 2023

  • Opinión

    • “Lleno hasta la bandera”, una expresión del pasado,...
      diciembre 11, 2023
    • Y si guerra hubiese, por Fernando Rodríguez
      diciembre 11, 2023
    • Plebiscito en Chile: ¿un punto de partida?, por Juan...
      diciembre 11, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda