• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Pabellón con pasta no es pabellón, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Pabellón
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | mayo 8, 2020

@miropopiceditor


Un plato de carne mechada con caraotas y tajadas ensambladas con pasta no es pabellón. No lo es ni lo será. Podrá comerse y bautizarse como quieran, podrá, incluso, ser sabroso, pero no puede ubicarse en la nomenclatura de la identidad alimentaria venezolana. Menos, atribuirse el estandarte de la cocina popular y cotidiana, por más que algunos francotiradores digitales quieran ser tendencia en tuiter.

El marco teórico del pabellón hay que ubicarlo en el servicio que se acostumbraba en tiempos coloniales. Antiguamente se llevaba en fuentes o azafates lo que se iba a comer en la mesa y cada quien se iba sirviendo, solo o bien con la asistencia de un mesonero, en un servicio que llamaban a la rusa, a la francesa o a la inglesa, con ligeras variaciones en el protocolo. Con la masificación del restaurante, el plato comenzó a salir montado por el cocinero desde la cocina, siguiendo la recomendación de Antonin Carême de servir uno después del otro para que estén “más calientes y mejores”. Al plato principal se le dio entonces nombre propio y se componía generalmente de carne, ave, pescado o cacería, con una guarnición que podía llevar legumbres y carbohidratos.

*Lea también: La (mala) experiencia de Miranda, por Laureano Márquez

El pabellón, como preparación y cocción única, no existe. No es, por ejemplo, como un sancocho donde todo se prepara en una olla o un pastel de polvorosa que contiene un guiso envuelto en masa que se hornea y se sirve o un arroz con pollo.

El pabellón es un plato compuesto, de ensamblaje, armado con arroz blanco, caraotas negras guisadas, plátano maduro frito y carne mechada, todo cocinado separadamente, donde la elaboración más compleja es la carne y los demás componentes actúan como guarnición.

Culinariamente hablando, sus componentes se servían por separado, dos siglos antes de que se transformara en un plato con nombre y apellido. Históricamente, se consumía desde tiempos coloniales, sin que lo llamaran así ni aparezca en ningún texto antes de 1910. No hay registro impreso del pabellón como plato tradicional sino a comienzos del siglo XX, pero sí tenemos suficientes pruebas de que se comía carne frita con plátanos fritos, arroz blanco, caraotas calduas, fritas y hasta refritas, desde que nos sentamos a la mesa, mucho antes de que lo llamáramos pabellón caraqueño, modificado luego a pabellón criollo, servido en toda la geografía nacional.

Carne, caraotas y plátano frito, y luego arroz blanco, eran elementos comunes del régimen alimentario colonial, donde solo las caraotas vienen de tiempos prehispánicos y lo demás es aporte del conquistador. Miguel Tejera, en Venezuela pintoresca e ilustrada, de 1870, dice que el almuerzo de los venezolanos era sancocho, legumbres y carne frita con plátano frito.

La hija del cónsul francés en Venezuela entre 1878 y 1881, Jenny de Tallenay, comió en una posada en el camino a La Guaira, llamada Guaracarumbo, una comida que consistía en “trozos de carne que nadaban en una salsa de pimentón y azafrán, frijoles, especies de habas hervidas, plátanos fritos…”. Lovera sostiene que el pabellón probablemente viene del siglo XVIII y cita una ordenanza del Hospital San Lázaro, de Caracas, donde se proponía para el almuerzo “carne frita con plátanos maduros”. En el menú del restaurante El Vapor, entre Altagracia y Cuartel Viejo, de 1889, se ofrecía caraotas negras, carne frita, plátano frito y arroz blanco, pero todo por separado y no en una sola preparación.

Un viajero que navegó entre Puerto España, en Trinidad, y Ciudad Bolívar, en el vapor Bolívar, cuenta que comió carne con arroz y plátano, pero sin llamarlo pabellón. Lo más cercano es una mención que hace el cronista José García de la Concha, en el libro Reminiscencias. Vida y costumbres de la vieja Caracas, cuando nos habla de los primeros años del siglo XX, donde se comía por tres centavos un pabellón servido en plato de peltre, que era muy popular, y consistía en caraotas negras, arroz blanco y carne frita, al que le agregaban dos ruedas de plátano frito si uno lo pedía con estrellas; se acompañaba con una arepa y un vaso de guarapo.

Como vemos, en ninguna parte ni por ningún lado aparece la pasta en la preparación que hoy llamamos pabellón y que por más de trescientos años hemos comido regularmente a lo largo de nuestra historia.

Resulta casi una herejía pretender nominarlo así. Ahora bien, si se lo sirven, cómanselo. Nadie sabe qué vamos a comer mañana.

Post Views: 9.602
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Una arepa hecha postal, por Miro Popić
      octubre 1, 2025
    • Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić
      septiembre 23, 2025
    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
agosto 7, 2025
Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
julio 16, 2025
Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda