Padre Arturo Peraza cree que dinero desbloqueado es solo un paliativo para el país

El sacerdote jesuita Arturo Peraza manifestó la necesidad de que se aborde el problema de fondo para que los 3.000 millones de dólares que se utilizarán, sea más efectivos. A su juicio deben haber reuniones complementarias para abordar temas que también son importantes
Arturo Peraza, sacerdote jesuita y politólogo, manifestó que es un paso positivo el hecho de que se haya alcanzado un acuerdo social entre las delegaciones que dialogan en México para aliviar la situación en Venezuela, pero cree que tan solo un paliativo porque no se está atacando el problema de fondo.
En entrevista concedida a Radio Fe y Alegría el 29 de noviembre, el padre Peraza considera que los 3.000 millones de dólares que serán usados para varios puntos como salud, educación y servicios públicos, es un «Atamel» para el escenario político.
Por tanto, cree que si no se ataca el problema de fondo en Venezuela, la situación puede empeorar y esa medicina no surtiría efecto.
A su juicio, todavía faltan pasos que deben darse y uno de ellos es reconocer que el dinero no es suficiente y que, para que se logren más objetivos, es importante que se complementen con reuniones donde se aborden otros aspectos esenciales en el actual escenario.
*Lea también: Fedecámaras espera que acuerdos del diálogo se ejecuten sin retrasos
“Mientras no recuperemos una estructura democrática institucional en Venezuela que genere las condiciones de seguridad para que vengan inversiones económicas y con ello trabajo bien remunerado, será muy difícil que se recupere el país”, afirmó el padre Peraza.
Aunque hay pronósticos de mejora en la economía por parte de algunos especialistas en el sector petrolero, el sacerdote jesuita insistió en que debe haber una optimización de políticas institucionales y económicas que faciliten el crecimiento económico.
“Hay muchos miedos y eso hace que el escenario de diálogo se vuelva complejo, se requiere tiempo y un trabajo muy insistente para liberarlos, porque estos hacen que el proceso no pueda avanzar en la dirección de establecer la institucionalidad”, comentó.
El 26 de noviembre, las delegaciones del gobierno de Nicolás Maduro y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria suscribieron el segundo acuerdo parcial de atención al pueblo venezolano, en el marco del diálogo que facilita el Reino de Noruega en la capital de México.
El acuerdo contempla la creación de una comisión conjunta encargada de hacer las gestiones necesarias ante organismos públicos y privados internacionales para obtener recursos de la República congelados en el sistema financiero internacional. Asimismo, se crea una comisión encargada de atender los efectos del sobre cumplimiento de las sanciones.