País desigual: privados pagan sueldos de $70 mientras que sector público menos de $5
El salario se ha venido dolarizando aceleradamente. El porcentaje de salarios que se pagan en dólares pasó de 17,4% a 46% entre 2020 e inicios de 2021, de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF)
Un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) sobre las remuneraciones en varias áreas de la economía revela la profunda desigualdad que la crisis económica ha generado en el país: mientras los trabajadores del sector privado reciben mensualmente un ingreso integral promedio de 70 dólares, que sigue siendo insuficiente para el costo de vida en Venezuela, los empleados públicos cobran unos 4,7 dólares, aproximadamente.
«Hay dos mundos en Venezuela. El sector privado paga un salario que, si bien es insuficiente, es superior al observado en el sector público», señaló, en rueda de prensa, el economista Omar Zambrano, quien además indicó que, de acuerdo con los hallazgos de la investigación, el salario promedio de la economía formal venezolana para enero de 2021 era de unos 85,8 millones de bolívares, equivalentes a 55,5 dólares calculados a una tasa promedio de 1.540.000 bolívares. «Extremadamente bajo en términos internacionales. El que vive en Venezuela sabe que no es un salario para nada alto, aunque cuando uno saca el promedio del sector privado se ve una brecha con el sector público. Cada día pareciera que hubiese dos países distintos».
De acuerdo con el reciente reporte del Observatorio de Finanzas, el costo de la canasta alimentaria llegó en marzo a 560 millones y medio de bolívares, lo que supone un incremento de 2.735% en comparación con el monto que se requería un año atrás, en marzo de 2020, que era de 19,7 millones de bolívares. Pero además, la hiperinflación no perdona ni siquiera los ingresos en divisas. El costo en dólares de la canasta familiar de alimentos se incrementó de 208 a 289 dólares desde abril del año pasado hasta marzo de 2021, lo que significa un aumento de 38,9% (81 dólares) en este periodo de once meses.
Zambrano indicó que las remuneraciones salariales totales promedio en el país crecieron 22,7% en términos reales entre enero de 2020 y enero de 2021 debido, principalmente, al incremento en el grado de dolarización de los sueldos.
«Es una cifra pequeña y muy desigual porque ese crecimiento promedio de los salarios de la economía no quiere decir que todos los ingresos crecieron sino que aquellos venezolanos que tuvieron el privilegio y la suerte de seguir insertados sobre todo en el sector privado, donde se reactivaron algunas áreas que dieron cierto grado de dinamismo el año pasado, vieron crecer un poco sus ingresos. La diferencia es enorme entre estar en el sector privado y estar en el sector público».
Las remuneraciones promedio del sector privado crecieron 41,5% mientras que las del sector público cayeron 82,7%.
Zambrano aseguró que, así como lo ha hecho la economía de manera informal, el salario también se ha venido dolarizando aceleradamente. El porcentaje de salarios que se pagan en dólares pasó de 17,4% a 46% entre 2020 e inicios de 2021. «El año pasado todavía existían restricciones para pagar salarios en dólares».
Los obreros y asistentes, que representan 85,7% de la fuerza laboral, reciben un ingreso promedio de 47,8 dólares mensuales; los profesionales y técnicos, que son aproximadamente 12,9% de la población activa, perciben 90,5 dólares al mes; y los gerentes, apenas 1,4% de la ocupación, unos 206,4 dólares mensuales.
De acuerdo con el estudio del OVF, casi la mitad de la población económicamente activa se dedica a actividades independientes, es decir, uno de cada dos venezolanos trabaja por su cuenta, lo que no significa necesariamente que no sea profesional ni que esté excluido del sector formal. Por otro lado, 25,9% de los trabajadores activos son del sector privado y 26,6% son empleados públicos (unos 2,8 millones), lo que representa un incremento de 12,6 puntos porcentuales respecto al año 2000, cuando el porcentaje era 14% (1,4 millones de trabajadores), según el observatorio.
*Lea también: 97% de los venezolanos no cuenta con una póliza de seguro para afrontar la covid-19
La mayoría de la población económicamente activa en el sector formal se encuentra en el comercio y servicios con un porcentaje de ocupación de 57,2%. 8,2% del total de trabajadores ocupados del país está en la agricultura y actividades conexas, 5,5% en el sector financiero, 5,1% en construcción y 2,8% en el sector industrial y manufacturero, lo que significa una disminución de 15,2 puntos en comparación con el año 1988, cuando llegó a abarcar el 18%.
Este martes 13 de abril el OVF publicó su primer reporte del Índice de Remuneraciones de los Trabajadores Venezolanos (IRT) para el que se entrevistó, entre octubre de 2020 y febrero de 2021, a 313 empresas de los sectores agricultura, manufactura, construcción y comercio y servicios, además del sector público. En los ingresos promedio están incluidos salarios, bonos mensuales, vacaciones, utilidades y pagos en especie.
Uno de los objetivos principales del estudio es llenar un vacío de cifras laborales oficiales que ha dejado el Banco Central de Venezuela (BCV) al no publicar, desde 2013, el Índice de Remuneraciones y también por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que desde 2015 debe la Encuesta de Hogares por Muestreo, que presentaba mensualmente.