• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Para conocer más a los consumidores, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marketing
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | enero 29, 2021

Twitter: @DavidParedes861


No siempre las herramientas que utilizan las empresas son de reciente data o totalmente innovadoras y ejemplo de ello es el continuo empleo de la ciencia de la demografía, la cual estudia estadísticamente las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y características generales.

Aplicada desde 1798 por el economista y demógrafo británico, Thomas Robert Malthus, esta disciplina científica sale en auxilio de diferentes estudios políticos, sociales y económicos.

En el caso de las empresas, es un instrumento clave para el área del marketing a través de una de sus ramas: la segmentación demográfica. En función de datos demográficos, se pueden estudiar a los individuos que forman un mercado en particular para un producto o servicio determinado. La estrategia parte de un principio básico: para las compañías es muy importante conocer el sujeto al que va dirigido aquello que producen.

Si bien los censos demográficos nacionales, regionales e incluso mundiales son una buena base de información, en el ámbito empresarial esos estudios tienen que ser más precisos. La segmentación demográfica debe abarcar a personas en un área poblacional específica, para ayudar a las compañías a conocer con mayor exactitud el comportamiento del consumidor.

*Lea también: Nuestras posibilidades vitales, por Víctor Corcoba Herrero

Al respecto, existen varios factores demográficos que afectan directamente a las empresas y que se pueden utilizar para determinar las preferencias sobre un producto o servicio. De hecho, la mayoría de las compañías identifica a sus clientes a través de rasgos como sexo o género, nacionalidad, edad, religión, cultura, poder adquisitivo o ingresos, necesidades y aspiraciones.

Sin embargo, las posibilidades de que otras variables entren al juego son muy elevadas. Debido a los cambios del mercado y de los gustos de los consumidores, los estudios de segmentación demográfica no pueden ser estáticos, sino que requieren seguimiento y revisiones periódicas para responder eficiente y eficazmente a las transformaciones que se presenten.

Así que en estos tiempos es importante que los negocios también le sigan el curso al covid-19 y al impacto que ha tenido no solo desde el punto de vista económico, sino también demográfico.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un artículo publicado el 10 de julio de 2020 en su portal, especifica las huellas de la pandemia en las tendencias demográficas en la región.

“La crisis sanitaria y económica ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de traer desafíos socioeconómicos exponiendo a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves, incluso, que lo que ya experimentaban”, sostiene el organismo.

Advierte que en ese contexto es importante considerar “los posibles efectos de la pandemia y la crisis socioeconómica subsecuente sobre los componentes de la dinámica demográfica, como la fecundidad, la mortalidad y la migración, así como impactos probables en el volumen de la población y su estructura etaria”.

Dicho esto, es conveniente que las empresas también consideren lo que expone la Cepal, así como otros organismos, para ampliar el espectro. El objetivo, al final, es que a través de la segmentación demográfica se les garantice a las compañías un mejor desempeño frente a sus competidores, con lo cual se asegura mucho más su presencia y posición en el mercado.

Y si antes esto era crucial, en medio de la crisis provocada por la pandemia lo es todavía más.

[email protected]

David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.323
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"

También te puede interesar

El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda