• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Parque eólico: molinos que generaron una estafa nacional en Paraguaná



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 6, 2020

En el macro proyecto se utilizó tecnología española aportada por la empresa Siemens Gamesa que envió equipos para la construcción del PEP a través de los buques Arizona y Weser


Un aerogenerador es aquél que produce electricidad partiendo del aprovechamiento del viento, convirtiendo la energía cinética en energía mecánica a través de una hélice y un alternador.

Estas máquinas colosales son capaces de generar energía eólica que puede producir grandes cantidades de electricidad. Para tener idea de su alcance, los especialistas explican que a través de un aerogenerador se obtiene el mismo nivel de electricidad que las que se consiguen con tres toneladas y media de carbón o una tonelada de petróleo, y con menos impacto ambiental, pues evita la emisión a la atmosfera de más de cuatro mil kilos de dióxido de carbono, 66 kilos de dióxido de azufre y diez kilos de ácido de nitrógeno al año.

Vientos que arrastraron proyecto de avanzada

Dada la experiencia satisfactoria de los parques eólicos en otras naciones del mundo, el gobierno de Hugo Chávez aprobó el Plan Nacional de Energía Eólica y proyectó la construcción de varios parques con estas características.

Paraguaná, La Guajira, Sucre, Nueva Esparta, Los Roques, La Tortuga, La Orchila, Los Monjes y La Blanquilla fueron las zonas que según estudios, cumplían con los esquemas para establecer una de las soluciones más ambiciosas y efectivas para la generación de electricidad en Venezuela.

Se esperaba alcanzar dos mil megavatios en tierra firme y hasta ocho mil megavatios mar adentro, sin afectar el medio ambiente y con mínimos costos de mantenimiento.

Sin embargo, los problemas políticos y la inestabilidad económica evitaron la avanzada del magno proyecto y tan solo en dos regiones se concluyeron los trabajos, aunque sin los resultados esperados por la población venezolana.

Con bombos y platillos

En el 2005, durante la gestión de Jesús Montilla, se iniciaron los estudios para la construcción del Parque Eólico de Paraguaná a cargo de la estatal Pdvsa y Corpoelec. Luego de analizar las diversas áreas adecuadas para  la construcción del parque eólico se designó al municipio Los Taques como el lugar donde los vientos son los idóneos para mover los aerogeneradores, pues según el entonces vicepresidente del Complejo Refinador Paraguaná, Alejandro Granado aseguró que la península posee el mayor potencial eólico del mundo, con vientos de entre 40 y 50 kilómetros por hora.

El 17 de noviembre de 2006, Hugo Chávez colocó la piedra fundacional de la obra y anunció que para el 2007 estarían inaugurando el Parque Eólico de Paraguaná. Esa promesa le sumó los puntos necesarios para su reelección presidencial, aunque el cumplimiento de lo prometido tardó seis años y un aproximado de 200 millones de dólares.

El 8 de diciembre del 2012 y con Stella Lugo de Montilla como gobernadora de Falcón y José Luis “Pepe” Iglesias como alcalde del municipio Los Taques se interconectaron tan solo 23 de los 72 aerogeneradores proyectados en la obra, en lo que según Héctor González gerente del proyecto, significaba la primera etapa del parque.

Ventolina de mentiras

Después de seis años de iniciados los trabajos, dos gobernadores y una inversión mil millonaria, el inicio de la generación eléctrica a través del Parque Eólico Paraguaná no llenó las expectativas. Lejos de eso, generó dudas y muchas quejas por parte de los paraguaneros, pero principalmente de los habitantes de los sectores que conforman la localidad donde está ubicada la construcción: Amuay.

Leer más en La Mañana 

Post Views: 7.443
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ElectricidadEnergía eólicaFalcónParaguaná


  • Noticias relacionadas

    • Gobernadores y diputados regionales electos recibieron credenciales del CNE
      mayo 28, 2025
    • Brasil reanuda importación de energía de Venezuela después de seis años
      febrero 18, 2025
    • Falcón exportó en el último año 8.744 toneladas a islas ABC, según secretaría 
      febrero 12, 2025
    • Fuentes alternas de abastecimiento exponen a hogares al consumo de agua no segura
      febrero 10, 2025
    • Venezolanos padecen los aumentos en los servicios de telefonía, gas y electricidad
      febrero 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello anuncia nuevas detenciones e incautaciones de droga por "conspiración opositora"
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • España solicita información de un tripulante español retenido en Venezuela
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia

También te puede interesar

Para esto se usaba el primer avión de lujo incautado por EEUU al gobierno de Maduro
febrero 6, 2025
Reportan nuevo derrame de crudo en Río Seco (Falcón)
febrero 6, 2025
Pasajeros quedan varados en Falcón tras suspensión de vuelos entre Paraguaná y Curazao
enero 24, 2025
Regiones | Reportan poca afluencia de personas en las calles y comercio a media máquina
enero 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello anuncia nuevas detenciones e incautaciones...
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • España solicita información de un tripulante español...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda