• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Periodistas en Venezuela son blanco de limitaciones durante el ejercicio de su labor



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Expresión Libre IPYS - periodistas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | junio 27, 2022

En Venezuela para el día del periodista al menos tres comunicadores están privados de libertad por el ejercicio de su labor, así lo ha denunciado el Colegio Nacional de Periodistas


Este lunes 26 de junio se conmemora en Venezuela el Día Nacional del Periodista, fecha que se honra desde 1965 debido a la primera publicación del “Correo del Orinoco”, periódico que salió publicado en 1818.

Desde entonces lo periodistas han enfrentado de cerca la persecución, el amedrentamiento y la criminalización de su labor.

Por ello cada vez son más los medios cercados en Venezuela, donde el papel dejó de existir y con ello el Estado se apropió del periódico como medio de información, donde la migración y la necesidad de informar empujó a los medios de comunicación a irse a la web, donde también se han bloqueado las ventanas que buscan mantener a la colectividad al día en el contexto noticioso.

Un informe de Espacio Público reveló que, para el año 2015, el 38,8 % de la población utilizaba los diarios impresos nacionales para informarse, cinco años después, en el año 2021, apenas el 3,1 % de los encuestados los usaba para enterarse de noticias. La reducción en los medios impresos regionales pasó del 29,2 % en el 2016 a 1,9 % en el año 2021.

La radio y la televisión, tanto abierta como de suscripción, está sometida a las regulaciones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que regularmente clausura emisoras o presiona a los directivos de las estaciones para que eliminen programas. Usualmente son emisiones con contenidos relacionados a la crítica de la gestión pública regional o nacional.

La sequía informativa es consecuencia de una política de Estado que castiga sistemáticamente la crítica y tolera los abusos de sus partidarios. Entre los patrones observados se consideran:

  • Las críticas como provenientes de enemigos, con lo cual validan la descalificación que se realiza a medios y periodistas.
  • La criminalización de las expresiones, sea por la aplicación de leyes inconstitucionales o el cierre de estaciones de radio o televisión.
  • Violencia e impunidad en la actuación de funcionarios o terceros que agreden y atacan a periodistas en las coberturas de calle.

La política estatal tiene como propósito explícito o subyacente la construcción social del miedo a expresarse y con ello reducir la circulación de contenidos críticos a la gestión gubernamental. Algunas de las consecuencias son el aumento de la arbitrariedad de los funcionarios, la poca o nula rendición de cuentas y por tanto, el aumento de las prácticas corruptas en los distintos ámbitos gubernamentales.

En este día el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela denuncia que, entre enero y el 27 de junio de 2022 se han registraron al menos 41 vulneraciones a reporteras en el ejercicio de sus libertades.

Barinas con seis casos fue la entidad del territorio en donde se registraron más limitaciones, seguida del Área Metropolitana de Caracas con cuatro casos y Cojedes y Táchira con tres casos cada una.

Las restricciones de acceso a la información han acumulado la mayoría de los incidentes contra los reporteros en lo que va de año y sumaron 14 casos, le siguen las agresiones y los ataques con 11 incidencias y los hechos de discurso estigmatizante con siete. En cuanto a los periodistas afectados, el total se eleva a 41, de los cuales 22 han sido mujeres y 19 hombres.

3/4 🔎 En el país la profesión periodística ha sido el blanco de limitaciones y vulneraciones en los últimos años, y la labor informativa ha sido criminalizada por funcionarios ligados al poder. pic.twitter.com/y5lCylFODU

— IPYS Venezuela (@ipysvenezuela) June 27, 2022

Periodistas encarcelados

El domingo 26 de junio se cumplió un año y ocho meses de que el periodista Roland Carreño fue detenido e imputado por la presunta comisión de los delitos de “financiamiento al terrorismo, conspiración contra la forma política y tráfico ilícito de armas de guerra”.

Por esta razón el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Caracas, cuestionó que el caso que se sigue en contra del periodista es un “proceso amañado, con un libreto preparado violando el debido proceso y los derechos humanos”.

En conmemoración del mes del periodista, desde el CNP pidieron se le otorgue libertad plena al periodista Roland Carreño.

Este periodista fue detenido en 26 de octubre del 2020, desde entonces permanece recluido en le sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en el Helicoide, señalado como uno de los centros de tortura de este cuerpo de seguridad del Estado.

Las irregularidades en el caso del periodista y dirigente de Voluntad Popular han estado presentes desde el inicio, su juicio inició 18 meses después de su detención. La Fiscalía presentó las supuestas pruebas en su contra en apenas cinco minutos, mismas que fueron objetadas por su defensa debido a que no fueron promovidas en el momento correspondiente.

El periodista ha sufrido varias crisis de hipertensión estando en prisión, que afortunadamente ha sido controlado.

#MesDelPeriodista #2022 #26jun #Hoy se cumplen 20 meses de la detención arbitraria de #RolandCarreño
Un proceso amañado, con un libreto preparado, violando el debido proceso y los DDHH.#LiberenARolandCarreño pic.twitter.com/94fYakPplD

— CNP Caracas (@CNPCaracas) June 26, 2022

Otro de los casos conocidos, es el de los comunicadores sociales Ramón Centeno y Gabriel Guerra, se encuentran presos en la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) en San Agustín, Caracas, luego de realizar una entrevista a unos detenidos por supuesta vinculación con el narcotráfico.

De acuerdo al CNP, ambos periodistas permanecen detenidos sin orden judicial y bajo flagrante violación al debido proceso permanecen privados de su libertad.

Tanto a Centeno como a Guerra les imputaron los presuntos delitos de asociación para delinquir, tráfico de influencias y usurpación de funciones.

Los dos llevan presos más de 120 días.

Sin embargo, en el caso de Ramón Centeno es un paciente con cardiopatía, quien, además, está convaleciente de cirugía por reconstrucción de cadera. Incluso, la primera audiencia de presentación fue suspendida por sufrir parálisis facial en pleno Tribunal.

Actualmente el periodista Centeno se encuentra en cama, dada su situación.

Tanto Centeno como Guerra fueron detenidos el 2 de febrero, siendo los últimos detenidos por su vinculación en una presunta red de narcotráfico dedicada a reclutar a funcionarios públicos.

Cierre de medios

Una consulta hecha por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) reveló que, los principales obstáculos que enfrentan los periodistas en Venezuela son el escaso acceso a la información, la falta de fuentes de empleo por la desaparición de los medios y los bajos salarios.

En 16 estado de Venezuela el acceso a la información aparece como el principal problema que enfrentan los comunicadores sociales, esto al no contar con las fuentes primarias y oficiales, además de tener las puertas cerradas en instituciones públicas que responden a órdenes del Estado.

En segundo lugar, entre las dificultades que enfrentan los periodistas venezolanos se encuentran los bajos salarios. En el 54,16% de los estados esta categoría se refleja como una de las primeras problemáticas de los trabajadores de la prensa que se enfrentar a jornadas laborales de más de 12 horas, guardias nocturnas y de fines de semanas, todo esto por salarios que van entre el mínimo establecido y los 200 dólares.

A esto se suma la desaparición de fuentes de trabajo que se reflejó como una dificultad que afronta la prensa en 45.83 % de los estados de Venezuela, por el cierre de medios de comunicación, la disminución de sus nóminas por falta de recursos y la desaparición de plataformas informativas que son cerradas como resultado de medidas censoras del Estado.

*Lea también: Lucha contra «mafias hospitalarias» arrastra a médicos y enfermeras

Post Views: 1.415
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNPConatelEspacio PúblicoipysPeriodistas


  • Noticias relacionadas

    • SNTP protestó por el cierre de seis emisoras de radio en Cojedes
      agosto 12, 2022
    • Espacio Público registró 28 violaciones a la libertad de expresión durante julio
      agosto 5, 2022
    • CNP solicita la publicación del anteproyecto de reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo
      agosto 1, 2022
    • Con cierre de dos nuevas emisoras en Cojedes, Conatel suma seis clausuras en julio
      julio 29, 2022
    • CNP deplora cierre de cuatro emisoras en Cojedes por parte de Conatel
      julio 18, 2022

  • Noticias recientes

    • La inaudita persecución contra El Carabobeño, por Gregorio Salazar
    • Tráiler, por Paulina Gamus
    • El escenario champán, por Simón García
    • Violencia política: el principal grito de auxilio de las democracias, por Ana C. Santano
    • Acusan de intento de asesinato a presunto agresor de Salman Rushdie

También te puede interesar

CNP Caracas cree que reforma a la Ley de Periodismo busca desprofesionalizar al gremio
julio 18, 2022
CNP pide a la AN 2020 le permita formar parte del proceso de reforma a Ley de Periodismo
julio 16, 2022
Junio cerró con 12 casos de violaciones a la libertad de expresión, alerta Espacio Público
julio 7, 2022
Ser periodistas, ¿hasta cuándo?, por Rafael A. Sanabria Martínez
julio 7, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Acusan de intento de asesinato a presunto agresor de Salman...
      agosto 13, 2022
    • Precio del barril de petróleo venezolano también...
      agosto 13, 2022
    • Reportan bajón eléctrico en al menos nueve estados...
      agosto 13, 2022

  • A Fondo

    • Isabel Castillo: Recuperaremos en la frontera la relación...
      agosto 13, 2022
    • Restablecer las relaciones con Colombia no es tan sencillo...
      agosto 12, 2022
    • ¿Cómo convertir en algo sostenible el proyecto turístico...
      agosto 11, 2022

  • Opinión

    • La inaudita persecución contra El Carabobeño, por Gregorio...
      agosto 14, 2022
    • Tráiler, por Paulina Gamus
      agosto 14, 2022
    • El escenario champán, por Simón García
      agosto 14, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda