• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Periodistas venezolanas celebran su día en condiciones de precariedad y sin incentivos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

mujeres periodistas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 27, 2023

El ejercicio de las mujeres periodistas se agrava al sumar la carga del cuidado de hijos y otros familiares, lo que genera falta de tiempo para sí mismas. La Red de Mujeres Constructoras de Paz también identificó que la mayoría de las redacciones, medios y organizaciones, carecen de medidas efectivas para afrontar la violencia y acoso sexual que se pudiera generar


En el marco de este 27 de junio, cuando se conmemora el Día Nacional del Periodista, la Red de Mujeres Constructoras de Paz lanzó un informe que expone la situación de las mujeres periodistas en el país, con bajos salarios, falta de estabilidad laboral, excesiva carga laboral, además de los múltiples roles que ejercen.

El ejercicio de las mujeres periodistas se agrava al sumar la carga del cuidado de hijos y otros familiares, lo que genera falta de tiempo para sí mismas. La Red también identificó que la mayoría de las redacciones, medios y organizaciones, carecen de medidas efectivas para afrontar la violencia y acoso sexual que se pudiera generar.

«Básicamente, los datos recabados hablan de una precariedad laboral que está devaluando la profesión», expuso la Red.

El informe «Precariedad y sin tiempo para ser: así ejercen las periodistas venezolanas«, está basado en una encuesta en 19 estados del país sobre las condiciones de calidad de vida de las periodistas.

Sobre la precarización, solo 38,7% tiene una relación de dependencia laboral, lo que hace suponer que gozan de garantías establecidas en un contrato que establece una relación patrón-trabajador y con beneficios como vacaciones pagadas, aguinaldos o utilidades, seguros de salud, becas de estudio, por ejemplo.

62,1% de las periodistas dijo ganar menos de 300 dólares. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó que la canasta alimentaria de abril 2023 alcanzó los 9.798 bolívares, equivalentes a 376,84 dólares.

*Lea también: PNB desalojó a periodistas que cubrían protesta de trabajadores en Caracas

De ahí la necesidad de tener más de dos ingresos, señaló la Red, al tiempo que se identificó que hay periodistas que ocupan puestos de coordinadoras y, a su vez, son periodistas – corresponsales y docentes; otras trabajan como freelance y colaboran con ONG; algunas trabajan para la TV, son community manager de una compañía y son parte del equipo de una web.

Otro de los puntos que destacó la Red de Mujeres Constructoras de Paz es que 80,8% señaló que dentro de sus cargas económicas están los hijos e hijas y familiares directos como pareja, hermanos, madre o padres.

67% de las periodistas encuestadas dijo que la maternidad no ha limitado su desarrollo profesional, pero la Red acumuló evidencia de que las mujeres con hijos enfrentan estereotipos de género arraigados y sesgos en el lugar de trabajo, «lo que puede dificultar su progreso y limitar su acceso a proyectos desafiantes o puestos de liderazgo. De hecho es bastante conocido el «efecto techo de cristal» que se refiere a las barreras invisibles que impiden a las mujeres alcanzar posiciones de liderazgo o altos niveles jerárquicos en sus carreras».

Respecto al derecho de trabajar en espacios libres de acoso, solo 31,1% respondió que sus medios y organizaciones cuentan con protocolo para prevenir o sancionar el acoso o violencia sexual. 60% identificó su lugar de trabajo como libre de acoso laboral o sexual.

La Red de Mujeres Constructoras de Paz recomendó estandarizar la remuneración por colaboraciones, a través de tabla de precios para los trabajadores por cargo y que incluya información relativa a los servicios freelance; además de que los medios promuevan políticas de maternidad y paternidad, flexibilidad horaria y considerar el teletrabajo como una alternativa válida para todas las profesionales.

También se recomendó la creación de políticas institucionales que favorezcan los espacios libres de violencia, a través de medidas claras para abordar y sancionar el acoso laboral y el acoso sexual.

Post Views: 1.324
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mujeres PeriodistasRed de Mujeres Constructoras de Paz


  • Noticias relacionadas

    • 60% de mujeres de estratos bajos en Venezuela sufrió violencia obstétrica, según informe
      octubre 17, 2024
    • IPYS impulsa campaña #TejiendoHistoriasDePaz para visibilizar la desigualdad de género
      marzo 8, 2024
    • 45% de las periodistas venezolanas ha sufrido acoso sexual en las últimas dos decádas
      noviembre 26, 2021
    • Fallecieron dos periodistas zulianas por coronavirus
      marzo 22, 2021
    • Venezuela entre los países más peligrosos para mujeres periodistas, según ONG
      marzo 8, 2021

  • Noticias recientes

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
    • Destructor de EEUU llegó a Trinidad y Tobago para llevar a cabo ejercicios militares

También te puede interesar

En lo que va de año se registran al menos 33 agresiones contra mujeres periodistas
marzo 8, 2020
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela...
      octubre 26, 2025
    • Destructor de EEUU llegó a Trinidad y Tobago para...
      octubre 26, 2025
    • CEV pide a los venezolanos no utilizar símbolos de la fe "con...
      octubre 26, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben...
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales...
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda