• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Píldora contra el covid-19 de Pfizer se fabricará en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Píldora de Pfizer
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 17, 2021

Hasta ahora, este tratamiento antiviral de Pfizer no ha sido aprobado por las autoridades reguladoras, quienes aún estudian su eficacia para finalmente dar su visto bueno


El martes 17 de noviembre la farmacéutica Pfizer y la Organización Mundial de la Salud (OMS), acordaron la fabricación del genérico creado a base de la nueva píldora para tratar la covid-19.

Con esta medida se pretende garantizar el acceso a este nuevo tratamiento de Pfizer a la población que habita en los países menos desarrollados.

Para dar fin a esta iniciativa la OMS y Pfizer acordaron la fabricación de este genérico en ochos países de América Latina, entre los que está incluido Venezuela.

Un comunicado de la compañía explicó que bajo un acuerdo firmado con el grupo Fondo de Patentes de Medicamentos, por su siglas en inglés (MPP), respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 95 países de medianos y bajos ingresos, que representan al 53% de la población mundial, podrán fabricar la píldora.

En la región los países que fabricarán estás píldoras son:

  • Venezuela.
  • Nicaragua.
  • Bolivia.
  • El Salvador.
  • Guatemala.
  • Haití.
  • Hondura
  • Belice.

Hervé Verhoosel portavoz de Unitaid, una organización social de la OMS y con quien se llevaron a cabo los acuerdos

El fármaco experimental de Pfizer, se producirá sin que la farmacéutica reciba ingresos por derechos de patente, esto mientras la enfermedad de la covid-19 siga siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, de acuerdo a los criterios de la OMS.

Desde MPP, aseguraron que ese acuerdo es un “ importante paso para asegurar que las últimas herramientas en la lucha contra la covid-19 estén disponibles en países de ingresos medios y bajos al mismo tiempo que en las economías más desarrolladas”.

El acuerdo excluye a algunos países grandes que han sufrido fuertes brotes de coronavirus y tiene sus peculiaridades. Una farmacéutica brasileña podría obtener una licencia para producir el medicamento y exportarlo a otros países, pero no podrían fabricar versiones genéricas para su uso en Brasil.

¿Qué se sabe de esta píldora?

Hasta ahora, este tratamiento antiviral de Pfizer no ha sido aprobado por las autoridades reguladoras, quienes aún estudian su eficacia para finalmente dar su visto bueno.

Los resultados iniciales de este tratamiento son prometedores. Según la compañía, su píldora mostró una efectividad de casi 90% para prevenir la muerte y hospitalización de pacientes con covid-19 que al momento de usarlo tengan la enfermedad en una estancia leve o moderada.

Este fármaco está diseñado para ser administrado vía oral, en combinación con bajas dosis de ritonavir.

El director ejecutivo del MPP, Charles Gore, explicó que este medicamento debe tomarse con el ritonavir “un medicamento para el tratamiento del VIH que conocemos bien, ya que hemos tenido licencia para el ritonavir durante muchos años”.

Esta no es el primer tratamiento creado directamente para la enfermedad de la covid-19, más allá de las barreras de prevención creadas anteriormente, como es el caso de las vacunas.

A principios de noviembre el laboratorio estadounidense Merck, anunció la creación del Molnupiravir, un antigripal creado para combatir la enfermedad de la covid-19.

Países como Gran Bretaña han comenzado a usarla en pacientes que han dado positivo a la enfermedad y que tienen posibilidades muy altas de caer en la fase aguda de la enfermedad.

China a la carrera por un tratamiento

Varios fármacos para tratar la covid-19 se están desarrollando en China, pero el que va más avanzado en sus estudios es el de la compañía Brii Biosciences.

Se espera que el uso de este medicamento se autorice en el mes de diciembre. El fármaco está elaborado a base de anticuerpos monoclonales, capaces de neutralizar el virus.

Información ofrecida por los medios de comunicación chinos, indicaron que este tratamiento es una creación de la Universidad Tsinghua, el Hospital Popular Número Tres de Shenzhen y la compañía Brii Biosciences. 

Con información de EFE y la Voz de América

Post Views: 3.571
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

coronavirusCOVID-19OMSPfizerPíldoraPíldora de Merck


  • Noticias relacionadas

    • Más de la mitad de los niños sufren castigos corporales: OMS advierte consecuencias
      agosto 21, 2025
    • La OMS recomienda lenacapavir inyectable para prevención del VIH
      julio 15, 2025
    • OMS adopta un acuerdo internacional para prevenir pandemias tras la crisis del covid-19
      mayo 20, 2025
    • OMS anuncia que reducirá a la mitad sus departamentos y su equipo directo ante recortes
      mayo 19, 2025
    • La OMS logra un acuerdo histórico para prevenir y afrontar futuras pandemias
      abril 16, 2025

  • Noticias recientes

    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
    • Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran parte de una cuota de presos exigida

También te puede interesar

Mortalidad materna bajó 40% en 20 años, pero este logro está en riesgo
abril 8, 2025
El giro político de EEUU pone también en peligro la salud mundial
abril 7, 2025
Cinco años tras la pandemia, la OMS lamenta la «amnesia colectiva» que se ha impuesto
marzo 8, 2025
Informe alerta que 24% de la población adulta en Venezuela tiene obesidad
marzo 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Enfrentamiento de EEUU con la Corte Penal Internacional...
      agosto 23, 2025
    • Henrique Capriles llama a abrir espacios de negociación...
      agosto 23, 2025
    • Fallece Víctor Márquez, destacado profesor y expresidente...
      agosto 23, 2025

  • A Fondo

    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025
    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025

  • Opinión

    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana,...
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda