• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

PNUD: el cambio climático multiplicará la desigualdad y será tan mortal como el cáncer



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

lluvias-petropolis brasil
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | noviembre 5, 2022

Una nueva serie de datos revelados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo explican el efecto que el cambio climático puede tener en la salud, la mortalidad, la capacidad de trabajo y el uso de la energía. La dependencia de la ONU advierte que, entre otras cosas, el calentamiento del planeta aumentará la incidencia del cáncer en algunos lugares. Los perjuicios del cambio climático recaen desproporcionadamente en las regiones más calurosas y, a menudo, más pobres

Texto: ONU


En vísperas de la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP27), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sonó este viernes 4 de noviembre una nueva alarma al afirmar que, de no tomarse medidas urgentes y concertadas, el cambio climático multiplicará la desigualdad y las enfermedades, y profundizará más las brechas en el desarrollo humano.

La conclusión se desprende de los datos captados por una nueva plataforma presentada por el PNUD y la organización multidisciplinaria Cimate Impact Lab, que revelan el impacto devastador que el cambio climático puede tener en la vida de las personas.

Los organismos señalaron que la desigualdad se acentuará enormemente en la salud de la población de las distintas naciones durante las próximas décadas, y expusieron que si bien un tercio los países del G20, responsables la mayor parte de las emisiones de carbono, registrará un aumento de la mortalidad por el cambio climático, el incremento de esas muertes alcanzará a cerca del 75% de los países menos adelantados.

Lea también: 1.300 familias resultaron afectadas por fuertes lluvias en Trujillo

«Nuestros sistemas cardiovascular y respiratorio se estresan con las temperaturas cada vez más altas. Este efecto será visible en todo el mundo a medida que se siga calentando el entorno, pero su efecto será muy diferente en los lugares que cuentan con los medios para responder y adaptarse, y en los que carecen de esa capacidad», apunta la plataforma.

La inequidad también se exacerbará dentro de los países. En Colombia, por ejemplo, la ciudad de Barranquilla, un puerto con altas emisiones en el norte del país, la tasa de mortalidad por el calentamiento de la tierra aumentará a 37 por cada 100.000 personas para 2100, ampliando así brecha con las muertes por el mismo motivo en Bogotá, la capital. Los decesos proyectados para Barranquilla serían cinco veces mayores que la actual tasa anual de mortalidad por cáncer de seno en Colombia.

Efectos en la vida de las personas

Los efectos en la vida de las personas se observarán en cambios en la mortalidad, la capacidad de trabajo y el uso de la energía, detallan los organismos, citando entre las consecuencias del calentamiento del planeta un aumento notable de la incidencia del cáncer en algunos lugares del mundo.

Las agencias ilustraron esta previsión con el caso de Dhaka, la capital bengalí, donde las emisiones de gases de efecto invernadero son muy altas. En esa ciudad, las muertes adicionales debidas al cambio climático llegarían a 132 por cada 100.000 personas cada año para el 2100, duplicando los decesos por cáncer y superando diez veces los fallecimientos anuales por accidentes de tráfico.

El administrador del PNUD, Achim Steiner, recordó que ya este año, muchas comunidades en todos los rincones del planeta viven una emergencia climática con impactos mucho más rápidos y severos de lo que muchos preveían.

Lea también: Aragua, Carabobo y Falcón son algunos estados afectados por las lluvias del #2Nov

«Esto supone una amenaza para nuestro futuro y un riesgo real que debe ser confrontado aquí y ahora», recalcó.

Cambio climático

 

La plataforma

Steiner añadió que al centrar la atención en el efecto del cambio climático sobre aspectos como la mortalidad, el trabajo y el uso de la energía, la nueva plataforma Human Climate Horizons ofrece a los responsables de formular políticas datos y análisis para ayudar a los países a ejecutar medidas climáticas donde más se necesiten.

«La plataforma muestra que, si a nivel mundial se amplían los esfuerzos por cumplir las metas del Acuerdo de París, se podría reducir en más del 80% la mortalidad prevista para el año 2100 derivada del calor extremo, y salvar así decenas de millones de vidas”, abundó el administrador del PNUD.

Los nuevos datos demuestran la necesidad de actuar con prisa, no solo para mitigar el cambio climático sino para adaptarse también a sus consecuencias.

Según el PNUD, las proyecciones de las consecuencias del cambio climático sobre el desarrollo humano ayudan a comprender lo que pueden suponer para la vida y la seguridad humana los peligros del panorama que se cierne sobre el mundo.

Lea también: UCV advierte que persiste riesgo de deslave en zona centro norte costera

El futuro se puede cambiar

«Sin embargo, debemos recordar que el futuro no está predeterminado», enfatizó Pedro Conceição, de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, agregando que las proyecciones con localizaciones específicas que ofrece la nueva plataforma empoderan a las personas para que sean capaces de tomar decisiones, ya sea señalando la urgencia de reducir las emisiones o evidenciando las desigualdades emergentes en el desarrollo humano. En última instancia, «pueden apoyar la acción de las comunidades, los gobiernos, las entidades aseguradoras y otros actores financieros», argumentó.

El profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Berkeley e integrante de Climate Impact Lab, Sol Hsiang, indicó que con análisis de datos y modelos climáticos precisos, la plataforma deja claro que los perjuicios del cambio climático recaen desproporcionadamente en las regiones más calurosas y, a menudo, más pobres, acentuando las desigualdades ya existentes.

«Afortunadamente, el mundo todavía está a tiempo de cambiar de curso mediante una agresiva reducción de las emisiones”, sostuvo Hsiang.

La nueva plataforma, concebida para empoderar a las personas y a los responsables de la toma de decisiones, está disponible en inglés de manera gratuita y ofrece acceso a un campo de investigaciones en constante evolución con el propósito informar los esfuerzos para reducir los desiguales efectos del aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.

 

Post Views: 3.144
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Achim SteinerAcuerdo de ParísCalentamiento GlobalCambio climáticoMortalidadONUPNUDSalud


  • Noticias relacionadas

    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • La migración irregular hacia el sur continúa bajando en América Latina
      octubre 27, 2025
    • Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela y el derecho internacional
      octubre 21, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró
    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García

También te puede interesar

Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países morosos?
octubre 12, 2025
Crisis financiera de la ONU tiene impacto en Misión que investiga DDHH en Venezuela
octubre 11, 2025
Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro
octubre 10, 2025
Maduro pide reunión urgente a la ONU ante inminente «ataque armado» de EEUU
octubre 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda