• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las «pocas horas» de Delcy Rodríguez para aumento salarial se convirtieron en dos meses



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Delcy Rodríguez - aumento
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roison Figuera | marzo 14, 2023

Las promesas de la vicepresidenta Delcy Rodríguez de que el mandatario Nicolás Maduro aparecería para dar anuncios en materia salarial se las llevó el viento. Han pasado 1.416 horas desde el 14 de enero y el ajuste continúa viéndose lejos por falta de acuerdos en la mesa tripartita. Mientras tanto, el ingreso mínimo mensual (175 bolívares) de un trabajador se ha reducido a 7,25 dólares (de acuerdo a la tasa BCV del 14 de marzo), la canasta básica aumentó en febrero hasta llegar a $388 y el número de protestas para exigir aumento superó las mil entre el primer y el segundo mes del año. Para colmo, el gobierno autorizó esta semana el aumento del transporte público


Venezolanos siguen a la espera de que el Ejecutivo defina un nuevo aumento salarial, tal y como lo anunció la vicepresidenta Delcy Rodríguez el pasado 14 de enero. Las «pocas horas» prometidas por la funcionaria para que el gobernante Nicolás Maduro apareciera y diera anuncios sobre el ajuste se convirtieron en dos meses. Para ser más precisos en 1.416 horas.

«Yo puedo asegurarles que en pocas horas van a saber de nuestro Presidente, se los puedo asegurar, con mucha paciencia, con mucha sabiduría, de no romper equilibrios, sino de recuperar los equilibrios que la derecha extremista sometió a nuestro pueblo en los últimos meses del año (2022)», dijo el sábado 14 de enero durante la Gran Marcha de los Educadores de la Patria.

*Lea también: Gobierno aumenta el pasaje, pero se olvida del sueldo: conoce las nuevas tarifas

Durante esa movilización, la funcionaria insistió que la ciudadanía pronto escucharía a Maduro, «más pronto de lo que se imaginan», en un intento por lavarle la cara al mandatario que en días anteriores, cuando presentó su mensaje anual ante la Asamblea Nacional del 2020 fue criticado por evitar mencionar el tema salarial. Rodríguez recicló el argumento de que las sanciones extranjeras han hecho perder al país millonarias sumas de dinero.

A dos meses de la promesa hecha por Delcy Rodríguez, la realidad es que el aumento del sueldo sigue viéndose lejos, de acuerdo con líderes sindicales. Durante el foro Avances y expectativas del diálogo social con asistencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizado en la Universidad Central de Venezuela (UCV) el jueves 9 de marzo, José Elías Torres, secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), aseguró que aún no se puede determinar para cuándo será el aumento salarial ni mucho menos un monto aproximado.

«El Gobierno ha sido lento en entregar las cifras macroeconómicas y las que entregaron en diciembre las devolvimos, porque consideramos que no estaban actualizadas y no permitían fijar un salario idóneo que perdurara en el tiempo», dijo en la actividad. También explicó que no se puede estimar una cifra para el aumento salarial porque «unos dicen que debe ser de 1.600 dólares, otros de 50 dólares, otros de 900 dólares».

Los representantes de los trabajadores afirman que se mantienen presionando para que haya coincidencias entre empresarios, sindicatos y el mismo Gobierno para decretar el aumento salarial; pero afirman que la situación es compleja ante la ausencia de información financiera oficial del país

¿Qué ha pasado tras la promesa del aumento?

Tras dos meses del anuncio, el Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela contabilizó solo en enero 1.027 protestas por causas laborales. De acuerdo con la organización no gubernamental, en ese mes el sector educativo lideró 838 protestas de calle.

En febrero, el OVCS informó que se registraron 29 protestas en 16 estados del país y el Distrito Capital, la mayoría en exigencia de mejores reivindicaciones salariales.

Según el balance preliminar presentado por el OVCS en Twitter, las protestas se evidenciaron en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Zulia y el Distrito Capital; donde el foco de las mismas se centraron en los temas laborales, de justicia y por la exigencia de viviendas dignas.

En los últimos 59 días la ciudadanía ha visto cómo su poder adquisitivo es cada vez más irrisorio y cómo cada vez se hace más cuesta arriba acceder a productos y servicios, incluso los esenciales. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) estimó que la canasta básica se ubicó en 388 dólares en el mes de febrero.

En tanto, la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) informó el 7 de marzo que el costo de la canasta alimentaria de ese mismo mes fue de 486 dólares en la capital zuliana, lo que podría ser un indicador para calcular el promedio en el país.

Lo que devengan los trabajadores es tan insuficiente que tampoco costea los gastos de pasaje de un trabajador. El Ministerio de Transporte anunció en Gaceta Oficial 42.583 con fecha del 7 de marzo que la tarifa mínima en rutas urbanas será de 6 bolívares. El ajuste se traduce en que un trabajador que, como mínimo, aborde dos unidades al día (de ida y vuelta), durante cinco días de la semana, gastará 240 bolívares al mes, es decir, 85 bolívares más de lo que gana.

El nuevo ajuste del pasaje es insuficiente para el sector transporte. Dirigentes del gremio han asegurado que no abastece los costos de su estructura operativa, pues ronda los $500 al mes, y tampoco los gastos y necesidades del hogar de los conductores.

El incremento también resulta impagable para trabajadores de la administración pública que han dicho a TalCual que deben pedir prestado al mes para poder llegar trasladar a sus lugares de trabajo.

El venidero 15 de marzo se cumple un año desde que el gobierno de Nicolás Maduro hizo el último aumento salarial. Se trató de 175 bolívares entre salario y bono de alimentación, lo que en ese momento equivalía unos 30 dólares. Ahora el monto apenas representa $7,25.

Post Views: 8.704
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aumento de SueldoDelcy RodríguezGobiernoNicolás Maduro


  • Noticias relacionadas

    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción encubierta de la CIA en Venezuela
      octubre 15, 2025
    • Maduro rechaza «golpes de Estado de la CIA» y pide paz y respeto a la soberanía
      octubre 15, 2025
    • Maduro ordena incrementar tareas de «preparación integral para la defensa»
      octubre 15, 2025
    • Edmundo González respalda señalamientos de Boric en asesinato de exteniente Ronald Ojeda
      octubre 15, 2025
    • Boric sobre asesinato de Ronald Ojeda: Uno de los sospechosos es el régimen de Maduro
      octubre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción encubierta de la CIA en Venezuela
    • Maduro rechaza "golpes de Estado de la CIA" y pide paz y respeto a la soberanía
    • EEUU comenzará a cobrar 1.000 dolares a los beneficiarios del ‘parole’ humanitario

También te puede interesar

Noruega lamenta el cierre «sin justificación» de la Embajada de Venezuela en Oslo
octubre 13, 2025
Maduro pide profundizar expansión de la Milicia Bolivariana Indígena en todo el país
octubre 12, 2025
Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro
octubre 10, 2025
Aragua, Falcón y Zulia se suman al plan Independencia 200 para defender al país ante EEUU
octubre 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción...
      octubre 15, 2025
    • Maduro rechaza "golpes de Estado de la CIA" y pide...
      octubre 15, 2025
    • EEUU comenzará a cobrar 1.000 dolares a los beneficiarios...
      octubre 15, 2025

  • A Fondo

    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron...
      octubre 15, 2025
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025

  • Opinión

    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria...
      octubre 16, 2025
    • Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
      octubre 16, 2025
    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda