• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Politics, policy y politiquería en el área de alimentación, por Marianella Herrera C.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dieta
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF | noviembre 22, 2019

Twitter e Instagram: @MHerreradeF / @nutricionencrisis


En español, no existe una diferencia que, si existe en inglés en las palabras, para denominar la diferencia explícita entre la política entendida como la partidista o los mecanismos cotidianos de la política y las políticas públicas destinadas a las acciones públicas para intervenir en una situación o resolver un problema. No soy lingüista, ni especialista en epistemología del lenguaje, ni pretendo serlo, pero cuando se habla de política en español, debe entonces aclararse a que se refiere uno.

Comencemos por el principio, el ser humano es un ser político, si consideramos la definición más amplia de política y tomemos una definición de Wikipedia, (accesible a una gran parte de la población) que es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de una comunidad humana, podemos argumentar que las decisiones se toman a diario; en el hogar, en la escuela, en el mercado, en la comunidad. Pero también la política es el: arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados y la ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común”.

Lea también: La lección de Bello: educación para la civilidad, por Gioconda Cunto de San Blas

Aclarados los conceptos anteriores, y entendiendo que el ser humano es un ser político, como abordar lo que ocurre en términos de alimentación y nutrición en el país. Qué pensar cuando alguien dice “no politizar” la entrega de alimentos, o de medicamentos, o incluso de servicios.

Las grandes deficiencias observadas, reportadas y sufridas por todos en todos los aspectos de la vida cotidiana responden a verdaderas fallas en las políticas públicas en alimentación, nutrición y salud. No me canso de decir que los programas universales, si bien constituyen una importante manera para el abordaje equitativo de los problemas de la población, no por ello deben dejar de entender e intervenir sobre las necesidades reales de los grupos poblacionales.

Un programa universal más que nunca debe entender quién es su beneficiario, lo que le ocurre, su contexto para de esta manera llegar a soluciones efectivas de los problemas públicos. Cuando se entregan alimentos entonces desde la perspectiva de la ayuda humanitaria por ejemplo, la política pública de la emergencia tendría que contemplar la entrega de alimentos, en este caso la puesta en marcha de una política pública que entregue de manera efectiva lo necesario, realice un monitoreo y evaluación de la situación hasta que las necesidades han sido satisfechas y termine el período de la asistencia.

Muy distinto es de exigir afiliación a partidos políticos para la entrega de alimentos u otros insumos necesarios para la satisfacción de necesidades básicas. En el momento tan difícil que vive Venezuela, los conceptos deben manejarse con mucho cuidado, pues el origen de le emergencia humanitaria compleja que vivimos responde a factores multidimensionales incluyendo el origen en las políticas erradas a lo largo de las últimas dos décadas, hace que la palabra política en español cubra este aspecto.

Sin embargo, cuando la población cansada por estos errores que no parecen tener fin y además siguen sin ninguna intención de corregirse por parte de las autoridades competentes, acuña el término politiquería en su decepción y desencanto de quienes han asumido la función pública, aparece un término más emocional y desesperado.

Por lo tanto para corregir la situación de alimentación y nutrición en Venezuela requerimos de políticas públicas coherentes y realistas adecuadas a las necesidades de la población.

Una intervención diseñada para salvar vidas a la vez que se implementa una política para la atención de todos los venezolanos que nazcan y se encuentren en la ventana de los primeros 1000 días de vida, acertaría en el desarrollo de ciudadanos y en la recuperación del capital humano del futuro, por ello la importancia de la política en el verdadero quehacer político, a diferencia de la politiquería, que con fines ruines y de intereses personales invade el área de la política en detrimento de la población. Ojo con las diferencias!!!!

Post Views: 1.957
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marianella Herra-CuencaOpiniónPolíticas públicas


  • Noticias relacionadas

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
      agosto 25, 2025
    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025

  • Noticias recientes

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista

También te puede interesar

Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
agosto 24, 2025
La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
agosto 24, 2025
Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
agosto 24, 2025
El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense...
      agosto 24, 2025
    • Junta ad hoc de Pdvsa reporta ganancias de Citgo en $100...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda