• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Por qué no hay humo blanco con el salario? Así van las discusiones en la mesa tripartita



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Foro de diálogo social salario
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | febrero 14, 2023

Las excusas dadas hasta ahora por el gobierno en la mesa de discusión con representantes de la OIT, Fedecámaras y la CTV para no anunciar un ajuste del salario, son que no cuentan con los recursos suficientes para ello y que esperarán a que culminen estos encuentros. Los representantes de la mesa tripartita se reunirán nuevamente este jueves 16 de febrero


Una delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encuentra en el país desde hace varias semanas, para liderar una serie de encuentros entre la administración de Nicolás Maduro, el mayor gremio empresarial Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con el objetivo de revisar el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, a la libertad sindical y a la consulta tripartita.

Hasta la fecha, son pocas las recomendaciones de la OIT que el gobierno ha tomado en consideración, pero para los representantes de los gremios empresariales y sindicales, es un avance el hecho de que se haya logrado tener un encuentro entre todas las partes.

Las expectativas de lo que se acuerde giran en torno a la decisión sobre el salario de los trabajadores. Sin embargo, de acuerdo a José Elías Torres, representante en la mesa de diálogo por parte de la CTV, son tres los temas prioritarios en estas discusiones: la metodología para fijar el salario, la libertad sindical y las reuniones tripartitas.

«La OIT es un árbitro e intermediario muy importante en estas reuniones. En ningún momento la OIT vendría a Venezuela para obligar al gobierno a anunciar un aumento de salario mínimo, esto no es política de la OIT, esto es una potestad del Ejecutivo tomando en cuenta las recomendaciones de la organización internacional, de los empresarios y de los sindicatos», dijo Torres.

Este jueves 16 de febrero se reunirán nuevamente gobierno, empresarios y sindicatos en dos encuentros en Caracas en el cual se espera se concrete la mesa técnica salarial y la suerte de los trabajadores detenidos. «Después de amplias discusiones se acordó la instalación de una mesa técnica que permita impulsar una política salarial en función de los datos que tenemos, los que faltan por suministrar, que se fije un salario que tome en cuenta las necesidades de los trabajadores y que no permita que la hiperinflación vuelva a aparecer».

Varias centrales sindicales han propuesto un «ingreso de emergencia» como complemento al salario integral, mientras se define el aumento del sueldo mínimo en la mesa técnica junto a la OIT. Sin embargo, este planteamiento tampoco ha tenido eco en la administración de Maduro.

Los puntos a tratar y en qué se ha avanzado:

-Una primera reunión se dio en abril de 2022 con la OIT en forma tripartita en Venezuela, luego de 20 años. Se logró este encuentro con una agenda previa que luego fue revisada en septiembre del mismo año. En ese momento, luego de retrasos y tras las presiones del gremio empresarial y sindical, se acordó una nueva reunión que se celebró a finales de enero de 2023 en la isla de Margarita con el Foro de Diálogo Social.

-En este encuentro, la OIT realizó observaciones sobre el retraso de los acuerdos e hizo recomendaciones y se acordó iniciar conversaciones sobre tres convenios.

-El convenio 26 trata de establecer la metodología para fijar un nuevo salario para los trabajadores, igualmente se deben analizar las cifras sobre la actividad económica, el nivel de pobreza, el número de empleados públicos, jubilados y pensionados de la administración pública.

Para estos encuentros se exigieron los indicadores oficiales y los entregados hasta ahora por el gobierno no estaban actualizados, por tener uno y dos años de retraso, por lo tanto no eran suficientes para realizar un análisis técnico. Este fue uno de los reclamos que se realizó en la mesa de discusiones y se respondió que entregarían la data actualizada.

Por otra parte, se debe acordar una revisión periódica de este convenio para ejecutar los ajustes necesarios al salario.

Hasta ahora el gobierno ha señalado en estas discusiones con presencia de representantes de la OIT que no anunciará un ajuste salarial hasta tanto se realicen estas reuniones, que no cuentan con los recursos suficientes para financiar un incremento debido a la precariedad de la economía por las sanciones de Estados Unidos.

Mientras que el sector empresarial ha señalado que están dispuestos a ofrecer ese «ingreso de emergencia» que proponen los sindicatos.

-En el convenio 87 referido a la libertad sindical se discute sobre la «piedras de tranca» en los procesos de elecciones de los diferentes sindicatos en el país, así como revisar los casos de los trabajadores detenidos por supuestas «prácticas no sindicales». Sobre este último punto, los sindicatos solicitan a la Fiscalía General revisar estos casos ya que el gobierno sostiene que no pueden incidir en las actuaciones de otro poder público. No obstante, el representante gubernamental señaló que intercederá ante el Ministerio Público.

Hasta la fecha, siete trabajadores estarían detenidos por estas supuestas «prácticas no sindicales», mientras que más de 80 se encuentran bajo régimen de presentación.

En este convenio también se discute sobre los descuentos que se realizan a los trabajadores sindicalizados de la administración pública y que distintas dependencias gubernamentales no han entregado a las respectivas organizaciones sindicales. En estas semanas se espera que se puedan calcular los montos del aporte sindical que no se han entregado en muchos años.

-Por su parte, en el convenio 144 referente al diálogo tripartito se busca avanzar en una agenda consensuada para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En virtud de los representantes sindicales y empresariales de la mesa de discusiones es positivo y un logro que las autoridades venezolanas sean partícipes en estos encuentros.

*Lea también: Ya son 744 las «pocas horas» prometidas por Delcy Rodríguez para definir aumento salarial

Post Views: 6.224
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FedecámarasForo de Diálogo SocialOITSalario


  • Noticias relacionadas

    • Cargar a un país a cuestas, por Stalin González
      junio 22, 2025
    • Fedecámaras sobre Chevron: Si revocan licencia, buscaremos fórmula para seguir adelante
      mayo 26, 2025
    • «Camino a cero», por Jesús Elorza
      mayo 14, 2025
    • Familia del preso político Noel Álvarez pide a comunidad empresarial no ignorar su caso
      abril 24, 2025
    • Felipe Capozzolo: «Brecha cambiaria pone en riesgo los empleos en el país»
      abril 5, 2025

  • Noticias recientes

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana

También te puede interesar

Fedecámaras pide retomar diálogo y alerta sobre consecuencias del fin de licencia Chevron
marzo 12, 2025
Al ritmo actual, la igualdad de género en el empleo tardará casi dos siglos, alerta OIT
marzo 6, 2025
Fedecámaras pide un acuerdo nacional al oficialismo y la oposición en pro de la economía
febrero 28, 2025
Andrés Velásquez: Maduro golpea el voto, el salario y los derechos humanos 
febrero 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda