• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Por qué solo vacunar no es la solución?, por Camila De Mario



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Por qué solo vacunar no es la solución?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 1, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


La pandemia nos ha puesto ante una complejidad de retos cuyas urgencias se enfrentan al tiempo. El tiempo de la ciencia, el tiempo de la gestión pública, el tiempo de la gestión individual de nuestras necesidades y de nuestras necesidades más básicas. Incluso el tiempo de nuestra inmediatez.

La capacidad de producir una política pública sostenible en el tiempo depende de diferentes factores como la coordinación de las acciones, el seguimiento de las condiciones de vida y de los impactos de las acciones públicas, la producción de conocimiento e información, la evaluación constante de los resultados y, finalmente, la buena comunicación con la población.

Gestión de la crisis sanitaria y de la buena salud

Al definir qué es la salud y cuáles son los comportamientos saludables, las políticas sanitarias dirigen un verdadero control de los cuerpos individuales y colectivos. Producen una avalancha de información, pautas y datos a disposición de los individuos, a través de aplicaciones para teléfonos móviles, para guiarlos en el cuidado de sí mismos y de la colectividad. Todo cuidadosamente calculado, planificado y comunicado.

El éxito de la gestión de una crisis social y sanitaria pasa necesariamente por la capacidad de comunicación de los gobiernos y la producción y difusión de información destinada a clarificar y orientar el comportamiento de la población. Requiere objetividad y una transmisión precisa de la información.

Desde el comienzo de la pandemia de covid-19 el mundo ha buscado formas y alternativas para garantizar la normalidad, aunque sea señalando la promesa de una «nueva normalidad».

Esta búsqueda nos impide pensar en términos de ruptura. Las crisis son combustibles para una transformación. Sin embargo, la ruptura que motiva la búsqueda de nuevas formas de acción, de otros parámetros, de nuevos paradigmas y utopías, también nos sume en el miedo, la ansiedad y el duelo. Nos aprisiona en la gestión de la urgencia.

La necesidad de ofrecer garantías de normalidad ha impulsado el discurso político, las decisiones de política pública, los debates en los medios de comunicación y las elecciones de cada uno de nosotros. En varios países esto se suma a una gestión pública antidemocrática guiada por principios neoliberales: la urgencia del mercado, la eliminación de lo social, la austeridad fiscal, la manipulación de los miedos individuales y colectivos.

Chile es el país de América Latina que más ha avanzado en la vacunación de sus ciudadanos. Sin embargo, el mes pasado, cuando alcanzó casi el 40% de su población vacunada con la primera dosis se disparó el número de contagios. Los expertos en salud pública apuntan a un error de comunicación del gobierno de Sebastián Piñera.

*Lea también: ¿Cómo marcha el mecanismo Covax en América Latina?, por Marino J. González R.

Al centrarse en la campaña de vacunación y sus beneficios y, al mismo tiempo relajar las restricciones de circulación con la reapertura de escuelas y centros comerciales, el gobierno ha fomentado la reanudación de la rutina, potencializando la circulación del virus.

La ocupación de las camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) se ha disparado, hay un agotamiento de los trabajadores sanitarios y los pacientes son cada vez más jóvenes ya que carecen de resistencia inmunológica.

A pesar del avance de la vacunación la letalidad sigue siendo la misma. El virus solo migró y se adaptó a un nuevo grupo que, además, por ser más joven, resiste más tiempo ante la gravedad. En resumen, el gobierno transmitió el mensaje equivocado, y la gente ansiosa de normalidad no se lo pensó dos veces.

La situación en Brasil más allá de la vacunación

La vacunación se ha convertido en una consigna en Brasil. Los esfuerzos y la comunicación de los gobiernos estatales se han volcado en la vacunación, que adquiere aires de pasaporte a la normalidad. Pero a esto se añade el «abrir y cerrar» de los colegios, el comercio, las zonas de ocio, los bares y los restaurantes.

En todo el país lo que vemos es un ir y venir de recomendaciones sin sentido basadas en una lógica local y fragmentada. Todas estas medidas están centradas en el esfuerzo de mantener la rutina y no disgustar a los intereses económicos más poderosos y, sobre todo, sin ninguna coordinación centralizada.

En los medios de comunicación se habla del número de camas y de las vacantes en las UCI como si fueran un recurso infinito, independiente del presupuesto o de los recursos humanos. La tasa de ocupación de camas es uno de los principales indicadores adoptados para el decreto de las «fases» que indican la gravedad de la pandemia que atraviesa cada municipio.

Estos indicadores han llegado a guiar nuestra vida. Cuando los índices suben, las restricciones aumentan, y cuando bajan, las restricciones se relajan. Este ir y venir de datos y decisiones parece darnos una frágil pero necesaria sensación de previsibilidad y control. Y la gente entiende el mensaje: si los bares, restaurantes o escuelas están abiertas uno puede asistir a ellos.

Estamos ante decisiones tomadas desde parámetros «fuera de lugar», guiadas por ideas y valores que no son capaces de dar respuesta a la crisis que vivimos.

Mientras la comunicación sobre los riesgos del covid-19 no sea clara y prevalezcan las acciones centradas en la vuelta a una «vida normal», la gestión pública se reducirá a la gestión de las urgencias impuestas por el número de fallecidos. Un día necesitaremos camas, al siguiente oxígeno, luego sedantes y más ataúdes.

Más allá del riesgo de normalizar la escalada de muertes, está en juego la credibilidad de la vacunación. La trampa está en hacer creer a la gente que la vacuna es la gran solución a una crisis que requiere mucho más que acciones y esfuerzos basados en una lógica de urgencia.

La vacuna es solo una parte de la solución. Debe ir acompañada de medidas de distanciamiento, un largo periodo de aislamiento social, el uso de mascarillas, la realización de pruebas masivas y el seguimiento de los pacientes. Y, sobre todo, de fomentar la aceptación de que se ha producido una ruptura definitiva con la vida que llevábamos.

Camila De Mario es politóloga y profesora del Programa de Postgrado en Sociología Política del Instituto Universitario de Investigaciones de Rio de janeiro, Univ. Candido Mendes (IUPERJ / UCAM). Doctora por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.042
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Camila De MarioLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025
    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua
    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja más de 60 muertos
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon

También te puede interesar

Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 27, 2025
La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
octubre 26, 2025
Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
octubre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar...
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates...
      octubre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda