• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Precios regulados se ajustarán diariamente según dólar BCV



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

inflación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | mayo 8, 2020

Mientras que el salario mínimo y la pensión se ubican en 400.000 bolívares (unos dos dólares), para adquirir los 27 productos regulados por el gobierno se requieren al menos 45 dólares 


Los precios de los 27 productos regulados, que fueron fijados en dólares, están atados a la cotización del dólar oficial resultante en las mesas de cambio, que difunde el Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web. Esto significa que los precios en bolívares se ajustarán diariamente según el tipo de cambio del gobierno, que desde inicios de año ha aumentado porcentualmente más que el dólar paralelo.

“El acuerdo es a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela a la fecha de pago”, afirmó a TalCual un empresario del sector de alimentos que se reunió con el Ejecutivo. “La lista que salió el miércoles 6 de mayo contiene precios nuevos que algunos acordaron. Y ciertamente los precios están fijados en dólares porque el gobierno sabe que el bolívar no sirve para nada”, agregó la fuente que prefiere mantener su nombre en anonimato.

Desde el miércoles 6 de mayo, el Ministerio de Comercio Nacional ha actualizado diariamente los precios en bolívares de los 27 productos regulados. La lista que salió el viernes 8 de mayo estaba calculada al precio oficial del dólar de ese día que se situó en 179.019,26 bolívares.

El 7 de mayo -una semana después de la publicación de la primera lista– el Ministerio de Comercio Nacional compartió por Twitter la segunda actualización de los precios para la que se utilizó el tipo de cambio oficial del día (172.952,83 bolívares por dólar).

La primera lista -divulgada también por el Ministerio de Comercio- estaba calculada al tipo de cambio BCV del lunes 27 de abril (Bs/$171.072) y la segunda, publicada el miércoles 6 de mayo, a la tasa cambiaria oficial del lunes 4 de mayo (Bs/$ 175.414).

La gerente de un supermercado ubicado en Santa Mónica, que pidió no ser identificada, aseguró que el gobierno envió un documento a la cadena con los precios en dólares e indicando que variarán dependiendo de la fluctuación del tipo de cambio difundido por el BCV.

«Ya no nos están mandando tanta mercancía como antes. Lo que hemos hecho es que limitamos la venta de los productos que sabemos que la gente se lleva mucho», señaló.

Por ejemplo, el viernes 8 de mayo había llegado al establecimiento harina de maíz precocido -uno de los productos regulados que empezaron a desaparecer de comercios– y cada consumidor tenía permitido comprar un máximo de cuatro unidades.

El precio de la harina de maíz precocido fue fijado en 0,97 dólares y de la harina de trigo familiar en 1,15 dólares. La lata de atún (140 gr.) fue regulada en 0,75 dólares, la carne de primera (chocozuela, ganso, muchacho cuadrado y redondo) en 3,78 dólares, la carne de cerdo (costilla) en 2,30 dólares, el cartón de huevos en 3,5 dólares, el queso blanco duro en 2,50 dólares, la mortadela económica en 1,96 dólares, y el kilo de sardina fresca en 0,50 dólares.

El Ejecutivo fijó el litro de leche pasteurizada en 1,65 dólares, el kilo de leche en polvo en 7,87 dólares, el pollo en 1,6 dólares el kilo, la mantequilla (200 gr.) en 2,09 dólares, la sardina en lata (170 gramos) en 0,75 dólares, arveja (medio kg) en 0,70 dólares, la lenteja (medio kg) en 0,70 dólares, la caraota (medio kilo) en 0,87 dólares, y el frijol (medio kilo) en 0,75 dólares.

El litro de aceite de soya regulado cuesta 1,54 dólares, el kilo de arroz blanco 1,15 dólares, el azúcar en 1 dólar, el café molido 0,86 dólares (medio kilo), la mayonesa (445 gramos) 1,85 dólares, la margarina (500 gramos) 1,5 dólares, pasta alimenticia (medio kilo) 0,65 dólares, salsa de tomate (397 gr.) 1,30 dólares y el kilo de sal en 0,40 dólares.

Para adquirir estos productos (lo que incluye solo un kilo de carne de res, otro de cerdo y uno de pollo) un venezolano necesita alrededor de 45 dólares, lo que significa que el salario mínimo y la pensión que Maduro subió a 400.000 bolívares -o dos dólares- para «proteger» a la población venezolana durante la cuarentena no alcanzan siquiera para adquirir una canasta regulada por el gobierno, que además no satisface las necesidades mínimas de alimentación de una persona durante un mes.

Incertidumbre

Han pasado más de dos semanas desde que Nicolás Maduro anunció, el 24 de abril, que regularía los precios de 27 productos básicos y aún la lista no ha sido publicada en Gaceta Oficial, que prometió que saldría el 27 de abril.

Tampoco ha habido una explicación por parte del gobernante o de cualquier otro miembro de su gabinete con competencia en la materia sobre la metodología de la nueva regulación. Las actualizaciones de precios han sido anunciadas solo por el Twitter del Ministerio de Comercio, red social a la que no todos tienen acceso, por lo que pueden pasar de forma casi imperceptible y generar confusión en el mercado.

Hay que esperar para ver si el Banco Central permitirá que el dólar fluctúe como lo ha venido haciendo desde que inició el año 2020, o si arreciará la intervención en el mercado cambiario para tratar de estabilizar el precio oficial de la divisa y de esta manera desacelerar la inflación del rubro de alimentos.

Post Views: 1.633
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentosControl de preciosHiperinflaciónPrecios


  • Noticias relacionadas

    • Cesta Cedice: venezolanos invirtieron $473,95 en febrero para cubrir gastos básicos
      marzo 18, 2023
    • FAO determina que en América Latina y el Caribe es más costoso comer una dieta saludable
      marzo 3, 2023
    • La única guerra económica, por Juan D. Villa Romero
      febrero 18, 2023
    • Venezuela inició el 2023 con inflación de 39,4%, según cálculos del OVF
      febrero 7, 2023
    • ¿Cuánto cuestan estos cuatro productos en…?
      enero 31, 2023

  • Noticias recientes

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
    • No te pares a mirar, por Omar Pineda
    • Más allá de las detenciones y confiscaciones, por Omar Ávila

También te puede interesar

Cedice: Precio en dólares de los bienes y servicios en Venezuela aumentó 38,9% en un año
enero 30, 2023
Oscar Meza advierte que Venezuela está cerca de recaer en hiperinflación en unos meses
enero 25, 2023
Torino Capital no descarta un nuevo episodio de hiperinflación en Venezuela
enero 11, 2023
Alerta de hiperinflación: índice inflacionario del OVF subió 37,2% en diciembre
enero 5, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro despide a embajador de China y afirma que relaciones...
      marzo 27, 2023
    • Trabajadores denuncian que incendio en bosque de Uverito...
      marzo 27, 2023
    • Confagan: Consumo de carne se ubica entre 6 y12 kilos...
      marzo 27, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda