• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Productos regulados empiezan a desaparecer de comercios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

carne
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | mayo 5, 2020

La harina de maíz precocido y la carne de res son dos de los rubros que han desaparecido de algunos establecimientos una semana después de que el gobierno de Nicolás Maduro regulara los precios


Las neveras y los anaqueles de algunas carnicerías y supermercados empiezan a vaciarse de productos básicos una semana después de que el gobierno de Nicolás Maduro regulara los precios de 27 alimentos, en medio de una severa escasez de combustible que ha afectado las cadenas de suministro en plena cuarentena por el coronavirus.

En una carnicería en Los Símbolos, al sur de Caracas, no hay carne de res desde finales de abril. «No vamos a vender carne porque (los distribuidores) aumentan los precios muy a menudo y nosotros estamos obligados a vender a precio regulado», dijo el dueño, que prefirió no identificarse. «No pienso comprar hasta que se termine esta situación. No quiero perder».

En el establecimiento había muslo de pollo en 430.000 bolívares, alas en 470.000 bolívares y pechuga en 500.000. También tenían queso amarillo en 950.000 bolívares.

En una carnicería en la avenida Fuerzas Armadas, al oeste de la ciudad capital, tampoco había carne el martes 5 de mayo. Tenían el kilo de pollo en 287.500 bolívares.

El gobierno reguló la carne de tercera (costilla de res y lagarto con hueso) en 374.752,40 bolívares, la carne de segunda (solomo abierto, pecho, paleta, falda y papelón) en 596.197 bolívares, y la de primera (chocozuela, ganso, muchacho cuadrado y redondo y pollo de res) en 647.299,60 bolívares. El kilo de pulpa negra quedó en 655.816,70 bolívares.

Los consumidores que pensaban comprar carne en la mañana del domingo 3 de mayo en un supermercado situado en La Florida, salieron con las manos vacías. Tampoco había harina de maíz precocida, ni en otro automercado cercano. La cantidad de botellas de aceite, otro producto regulado, era escasa.

«El vendedor de una de las empresas que nos despachan nos dijo que no iban a vender los productos a los precios regulados», afirmó el gerente del establecimiento, que también solicitó el anonimato.

La harina de maíz precocido también desapareció en tres comercios del sector Altavista, en Catia, en cinco establecimientos de la avenida Fuerzas Armadas, y en dos supermercados en La Urbina y en La Trinidad, donde además no había azúcar este lunes 4 de mayo.

En un supermercado en Santa Mónica solo vendían cuatro kilos de harina de maíz por persona. «Los productos que sabemos que la gente se lleva mucho los regulamos. Lo hacemos para mantener el abastecimiento porque desde la regulación de precios no nos despachan como antes», dijo la gerente.

En un establecimiento en La Trinidad vendían el kilo de arroz blanco tipo 1 -otro producto regulado- en 195.893,30 bolívares, el precio impuesto por el gobierno.

Según la lista de los 27 rubros divulgada por el Ministerio de Comercio Nacional, los comerciantes están obligados a vender el litro de aceite comestible en 218.037,76 bolívares, el azúcar en 136.273,60 y el kilo de harina de maíz en 165.231,74 bolívares, precios que, según gremios, no fueron acordados con el sector privado.

El queso blanco duro, regulado en 427.558,42 bolívares, y la mortadela económica, fijada en 333.870,32 bolívares, tampoco se consiguen en algunos establecimientos.

Inviable

Los precios de los productos regulados están por debajo de los costos de producción y de flete, que han aumentado luego de que la severa escasez de combustible obligara a los productores y a los distribuidores a pagar el litro en el mercado negro hasta en tres dólares, convirtiéndose en la gasolina más cara del mundo.

*Lea también: Alza del dólar y bachaqueo de gasolina disparan los precios de carne, pollo y huevos

Expertos y dirigentes gremiales afirman que congelar precios en una economía hiperinflacionaria como la de Venezuela es inviable. Advierten que esta medida solo genera escasez y fortalecimiento del mercado negro de productos de primera necesidad, como sucedió en agosto de 2018 cuando el gobierno impuso precios de 25 rubros alimenticios que a las pocas semanas desaparecieron de los anaqueles.

Esta vez algunos comerciantes han decidido incumplir con los precios a pesar de las amenazas del gobierno de tomar «medidas drásticas» contra aquellos que no acaten la medida.

En una carnicería en San Martín la costilla la tenían este 4 de mayo en 550.000 y el bistec en 670.000 bolívares. En Petare vendían el solomo en 750.000 bolívares y en La Castellana la carne molida en 660.000 bolívares.

El cartón de 30 huevos inició la primera semana de mayo en 680.000 bolívares en Catia (100.000 bolívares menos que la semana anterior), 83.803 bolívares más que el precio regulado de 596.197 bolívares.

La regulación de 27 productos básicos es la más reciente medida tomada por la administración de Maduro en medio de una cuarentena por el coronavirus. El gobierno también anunció la ocupación por 180 días prorrogables de la corporación Coposa, y la «venta supervisada» de Alimentos Polar, Plumrose y Matadero Industrial de Turmero.

Post Views: 1.540
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

27 productos reguladosControl de preciosEscasez de alimentos


  • Noticias relacionadas

    • Sundde insiste con las regulaciones al lanzar app para monitorear precios
      julio 26, 2023
    • Exministro de Comercio Jesús Faría ratifica control de precios a 40 productos
      diciembre 8, 2022
    • Sundde publica nueva regulación de precios «en dólares» para productos alimenticios
      diciembre 1, 2022
    • Edison Arciniega: hay un buen crecimiento en alimentos pero no estamos bien
      junio 21, 2022
    • Advierten regreso de controles económicos después de la reexpresión monetaria
      octubre 18, 2021

  • Noticias recientes

    • Andrés Velásquez desestima propuesta de apoyo del CNE: Un "torpedo" contra las primarias
    • Colombia propone implementar un sistema para migrantes que cruzan el Darién
    • Gobierno ofrece recompensa por líderes del Tren de Aragua "Niño Guerrero" y "Santanita"
    • #Podcast | Primarias 2023: investigaciones, bloqueos y amedrentamiento
    • Entérate de otras noticias importantes de este #23Sep

También te puede interesar

Representante de la FAO considera «interesante» el CLAP pero dijo que debe mejorarse
octubre 15, 2021
Comercio y productores desestiman posible regreso del régimen de control de precios
septiembre 22, 2021
Gobierno no cede en su intención de controlar los precios y amenaza con más fiscalización
agosto 26, 2021
¿Cuánto cuestan estos productos en…?
junio 16, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Andrés Velásquez desestima propuesta de apoyo del CNE:...
      septiembre 23, 2023
    • Colombia propone implementar un sistema para migrantes...
      septiembre 23, 2023
    • Gobierno ofrece recompensa por líderes del Tren de Aragua...
      septiembre 23, 2023

  • A Fondo

    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023
    • Tocorón: Autoridades siempre han conversado con el "Niño...
      septiembre 22, 2023
    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023

  • Opinión

    • Los servicios públicos merecen atención, por Juan...
      septiembre 23, 2023
    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
      septiembre 23, 2023
    • Alfonso Saer: Un inmortal con el alma Larense, por Alexander...
      septiembre 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda