• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Primera vacuna aprobada contra la malaria no tendrá incidencia en América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Malaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 7, 2021

La inmunización certificada por la OMS protege contra las infecciones de malaria a causa del parásito Plasmodium falciparum que, aunque es el más mortal en todo el mundo, no es predominante en América Latina 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el miércoles 7 de octubre el uso de una vacuna contra la malaria para niños en riesgo menores de cinco años, estudiada y desarrollada en África Subsahariana, región que concentra 94% de todos los casos y muertes por paludismo en el mundo de acuerdo con las últimas cifras de OMS.

Se trata de la vacuna RTS, S o Mosquirix, fármaco diseñado para disminuir la manifestación grave de la enfermedad en niños por la infección causada por el parásito Plasmodium falciparum, responsable de más de 80% de las infecciones de malaria en países de esa región, y que es transmitido por la picadura del mosquito Anopheles.

Aunque es una buena noticia para África Subsahariana, porque de acuerdo con OMS su aplicación ha reducido en 30% la mortalidad infantil por malaria, esta vacuna no tendría incidencia en las Américas. Este fármaco estaría diseñado para proteger contra las infecciones de malaria producidas por el parasito Plasmodium falciparum que, aunque es el más mortal en todo el mundo no es el predominante en esta región.

En América Latina la infección por ese parásito representa 20% de los casos, siendo el parásito Vivax, el de mayor incidencia, especialmente en Venezuela.

Según explicó Juan Carlos Gabaldón médico parasitólogo venezolano, investigador de enfermedades infecciosas de la Clínica Universitaria de Navarra, España. “En un contexto de transmisión relativamente más baja, como sucede con América Latina, en la que además la especie predominante no es Plasmodium falciparum, sino Plasmodium vivax, no tendrá incidencias directas” esta vacuna.

Además de eso, América Latina representa 1% de los casos mundiales de paludismo, en comparación con 93% de los casos mundiales que representa África Subsahariana.

“Ningún país, ni siquiera Venezuela (que concentra al menos 50% de los casos de malaria de toda América Latina), tiene los niveles de transmisión de malaria que tiene un solo país con baja transmisión de malaria en África Subsahanaria”, explicó un experto malariólogo venezolano radicado en Estados Unidos que, por acuerdos de confidencialidad con el proyecto en el que trabaja actualmente, solicitó el anonimato a Correo del Caroní.

“La vacuna está diseñada para la prevención de muertes por malaria en niños menores de cinco años. Solamente va a funcionar en países que tengan alta mortalidad por malaria en menores de cinco años por malaria y esos países son los que tienen mayores índices de malaria, como Mali o Burundi, Congo, Nigeria… Aplicar esta vacuna en un lugar donde no existen esos niveles de mortalidad es como que le des un vaso de agua a los chamos, no les va a hacer absolutamente nada”, sostuvo.

OMS recomienda vacunar a niños contra la malaria

La OMS recomendó este miércoles por primera vez en la historia una vacuna contra la malaria para niños, que podría ser usada particularmente en África subsahariana y en otras zonas de riesgo.

«Este es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y la lucha contra la malaria», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

Según la OMS, la vacuna contra la malaria RTS, S/AS01, producida por la multinacional farmacéutica británica GlaxoSmithKline, debería ser distribuida en todo el África subsahariana, tras el éxito de los programas piloto de inmunización en Ghana, Kenia y Malawi

Para Tedros, este suero «podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año».

La inmunización que recomienda la OMS actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, transmitido al ser humano a través de la picadura de las hembras del mosquito Anopheles, el más mortífero del mundo y el más prevalente en el África subsahariana.

En 2019 se produjeron 409.000 muertes por paludismo, el 94% de ellas en este continente, donde los niños son las principales víctimas: más de 260.000 africanos menores de cinco años fallecen cada año por esta enfermedad parasitaria que infecta a unas 200 millones de personas anualmente.

Los ensayos realizados en 2015 mostraron que la vacuna podría prevenir aproximadamente cuatro de cada 10 casos de malaria, tres de cada 10 casos graves y llevar a una reducción de un tercio en el número de niños que necesitan transfusiones de sangre.

Sin embargo, había dudas de que la vacuna funcionaría porque requiere cuatro dosis para ser efectiva: las primeras tres deben administrarse con un mes de diferencia a los cinco, seis y siete meses de edad, con un refuerzo final alrededor de los 18 meses.

Los resultados de los proyectos piloto fueron discutidos por dos grupos de expertos de la OMS, después de más de 2,3 millones de dosis administradas, y demostraron que la vacuna es segura y lleva a una reducción del 30% en la malaria grave.

Con información de ANSA

*Lea también: Autoridades confirman casos de fiebre amarilla selvática en el estado Monagas

Post Views: 1.550
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ÁfricaMalariaOMSVacunas


  • Noticias relacionadas

    • La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria en niños
      octubre 3, 2023
    • Entérate de otras noticias importantes de este #3Oct
      octubre 3, 2023
    • Fondo Mundial para el VIH y la Tuberculosis evalúan con Venezuela planes de atención
      septiembre 6, 2023
    • OMS reporta aumento de muertes y hospitalizaciones por covid
      septiembre 6, 2023
    • ¿Cómo puedo protegerme del calor extremo?
      septiembre 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Bolivia: ¿ruptura beneficiosa?, por Félix Arellano
    • La agonía del régimen, por Marta de La Vega
    • Pdvsa: Un desafío inminente, por Omar Ávila
    • En claves | 10 evidencias de la actuación chucuta del CNE en el referendo por el Esequibo
    • Guyana pide a Cuba mediación con Venezuela en disputa por el Esequibo

También te puede interesar

Comunidad internacional presiona a golpistas en Níger apoyando al presidente derrocado
julio 29, 2023
OMS: la hepatitis podría ser más letal que malaria, tuberculosis o VIH hacia 2040
julio 28, 2023
Golpe de Estado militar en Níger derrocó al presidente Mohamed Bazoum
julio 27, 2023
Director de la OMS acusa a grupos de interés de bloquear tratado sobre pandemias
julio 19, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • En claves | 10 evidencias de la actuación chucuta...
      diciembre 4, 2023
    • Guyana pide a Cuba mediación con Venezuela en disputa...
      diciembre 4, 2023
    • EEUU recuerda a Venezuela que disputa con Guyana no se resuelve...
      diciembre 4, 2023

  • A Fondo

    • El "compre ahora, pague después" alza vuelo por un crédito...
      diciembre 4, 2023
    • Gobierno pide "supervisar" que trabajadores públicos...
      diciembre 3, 2023
    • Gobierno dejó a Caracas sin agua: en 20 años no le metió...
      diciembre 2, 2023

  • Opinión

    • Bolivia: ¿ruptura beneficiosa?, por Félix Arellano
      diciembre 5, 2023
    • La agonía del régimen, por Marta de La Vega
      diciembre 5, 2023
    • Pdvsa: Un desafío inminente, por Omar Ávila
      diciembre 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda