• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Problemas macros del cooperativismo, por Oscar Bastidas Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Problemas macros del cooperativismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 30, 2023

Twitter: @oscarbastidas25


A pesar de las magnitudes y aportes de las Organizaciones de Economía Social (OES), particularmente de las cooperativas, son varios los aspectos que obstaculizan su desarrollo.

1-La informalidad. Constituyen un número grande pero indeterminado y algunas hasta poseen mayor influencia que las formales. Ese huir del formalismo se sustenta en muchas ocasiones en el no «complicarse la vida», como afirmó un cooperativista venezolano, con actividades formales administrativos y contables que las normativas y organismos públicos de control establecen. Se agrega que en algunos países no existe tal personalidad jurídica y ellas se esconden o disfrazan bajo fórmulas jurídicas propias de los actos de comercio. La OIT está impulsando la conversión de trabajadores informales a cooperativas.

2-Falsas cooperativas. Falsas son las de maletín constituidas como de trabajo asociado por empresarios y empleados públicos corruptos con claras intenciones de beneficio en cuanto a exoneraciones impositivas y legales o el cobro de comisiones según sea el caso, en detrimento de quienes aportan su fuerza de trabajo como sucede con varias de limpieza y recolección de basura; de instaladores de líneas telefónicas, eléctricas y acueductos; de construcción y mantenimiento de vías y edificios públicos, y otras.

También las de transporte con choferes de avances explotados; las que fungen como mototaxis sin llevar registros de asociados; las financieras y de seguros que olvidan el mutualismo y son lucrativas aseguradoras y vendedoras de pólizas.

Falsas son las que: 1. – realicen a conciencia actividades diferentes a las estatutarias y mercantiles contrarias al espíritu del Acto Cooperativo; 2. – mantengan premeditadamente bajos los montos de los certificados de aportación para cubrirse de posibles acciones legales; 3. – disfracen relaciones de dependencia laboral y oculten activos o vacíen de activos la empresa para eludir responsabilidades ante posibles demandas; y 4. – evadan impuestos, logre apoyos, contratos y créditos que con otra figura no obtendría. Son aquellas que tratan a sus asociados como meros clientes.

*Lea también: Utopías e imaginarios en la génesis de las cooperativas, por Oscar Bastidas Delgado

 3-Alerta ante las asimetrías e isomorfismos en el sector. Lamentablemente no todas las cooperativas cumplen con los preceptos de la Identidad Cooperativa que en principio obligan a aplicar valores y principios como guías de acción y no solo caen en el extremo de generar lucro sino que desarrollan un isomorfismo al transformar sus parámetros de organización y funcionamiento porque sus directivos y cuerpo gerencial pretenden que se ellas se parezcan y ellos parecerse a las empresas capitalistas como bien lo describe Ricardo Dávila (2010), al calificar el isomorfismo como «alejamiento de los principios y valores que plantea la doctrina y la ley», remarcando la tendencia a la desnaturalización de las cooperativas «por querer ser banqueros y empresarios capitalistas».

Existe otro isomorfismo, pero esta vez proveniente del modelo burocrático altamente jerarquizado y con rígida división taylorista del trabajo como el militar que hace olvidar a directivos y gerentes la participación y la democracia como ejes fundamentales de las cooperativas. Obvio, cooperativa que desarrolle estos isomorfismos es falsa.

4-Confusión con variadas formas organizacionales. Henri Desroche (1983) señala la existencia de diversas interfaces de la ES en sus relaciones con otros sectores de la sociedad. Sus interfaces o linderos son: 1. – Interface Economía Social (ES) – Sector Público o empresa concertada; 2. – Interface ES – Sector Privado o empresa participativa; 3. – – Interface ES – Sector Local o empresa comunitaria; y 4. – Interface ES – Sector Sindical o empresa paritaria. Él afirma que los sectores que voluntariamente se relacionan con las OES, particularmente las cooperativas, son abiertos a actividades comunes con ellas por lo que las empresas que surgen de esas interrelaciones pueden denominarse participativas, comunitarias o concertadas.

5-La variedad de marcos legales. Si estos marcos son confusos y «dividiendo para reinar» separan a conveniencia unas OES de otras como sucede en Venezuela con las cooperativas de ahorro y crédito y las cajas de ahorro o cooperativas cerradas como se denominan en República Dominicana o fondos de ahorros como en Colombia, obvio será que ello incide en el desarrollo del sector.

6-Indiferencia gubernamental. El desconocimiento de las OES y particularmente de las cooperativas por los dirigentes y técnicos gubernamentales es una constante en nuestros países; raros son aquellos que se han aproximado al sector y conocen sus bondades y experiencias. En ese desconocimiento tienen un alto porcentaje de culpa los movimientos de OES que, lejos de informarles y concederles ciertos conocimientos, saben exigir pero no aportarles conocimientos básicos.

7-Indiferencia de los «cooperativistas». Este es el peor. Esta indiferencia se nota cuando no se comprende la Identidad Cooperativa como clave para una mejor conducción de las OES y sus movimientos, mejores relaciones con otros sectores o impulsos a políticas y acciones de desarrollo locales, regionales o nacionales. Esta indiferencia es mayor en los fondos de empleados o cooperativas cerradas en las que ser “cooperativista” equivale a estar en la nómina de la organización que origina el vínculo. También se observa en trabajadores de cooperativas que están en ellas solo por obtener ingresos para subsistir.

[email protected]

Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.656
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CooperativismoOpiniónOscar Bastidas Delgado


  • Noticias relacionadas

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 19, 2025
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez

También te puede interesar

“To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
mayo 18, 2025
El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
mayo 18, 2025
Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
mayo 17, 2025
Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
mayo 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda