• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué implicaciones tiene atar los precios regulados al dólar oficial?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | mayo 19, 2020

Expertos explican que uno de los riesgos que se pueden correr en el mediano plazo al atar los precios regulados al tipo de cambio del BCV es que el monto quede rezagado respecto a la tasa paralela


En medio de la peor crisis económica que ha atravesado Venezuela, Nicolás Maduro decidió retomar la política de control de precios que había desaplicado desde inicios de 2019, pero de una manera muy diferente a las regulaciones anteriores.

Luego de que los precios de los alimentos registraran un aumento acelerado desde que inició la cuarentena el 17 de marzo por el coronavirus, el gobierno dijo que regularía 27 productos esenciales. Son, en efecto, los más demandados por la población, entre ellos harina de maíz precocido, arroz, pasta, carne, queso y huevos.

Sin embargo, esta vez el Ejecutivo no fijó un precio único en bolívares para cada rubro, sino que los reguló en dólares y los ató al tipo de cambio oficial resultante de las operaciones de las mesas de cambio de la banca, que es difundido diariamente por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El gobierno ha presentado los cambios de precios como un resultado «del estudio de estructura de costos permanente con el sector productor, distribuidor y comercial de alimentos en el país, para garantizar el abastecimiento del pueblo». No obstante, en la lista publicada el miércoles 13 de mayo por el Ministerio de Comercio Nacional los 27 productos mantuvieron sus valores fijados en dólares y solo cambiaron en bolívares por la variación del tipo de cambio oficial, que subió a 179.041 bolívares.

La pregunta es: ¿Este nuevo experimento del gobierno puede dar resultados diferentes? ¿Funcionará esta vez? La respuesta es simple: no. No importa cómo esté diseñado un control, siempre está destinado al fracaso. Los más de 17 años que tiene el chavismo congelando precios, entre ellos los de las divisas, lo demuestran.

Riesgos

Según el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, cualquier tipo de control es inviable, sobre todo en una economía hiperinflacionaria tan severa como la que atraviesa Venezuela desde 2017, y que registró en abril un promedio de 80%, según cálculos de la Asamblea Nacional (AN).

«El control no tiene sentido en una economía hiperinflacionaria, donde uno de los mayores temores es no poder garantizar la reposición y tener pérdidas significativas de inventario».

El experto advierte que uno de los riesgos que se pueden correr en el mediano plazo al atar los precios regulados al tipo de cambio del BCV es que ésta tasa se rezague con respecto a la tasa paralela. «Es un riesgo importante porque si eso ocurre, entonces esa referencia no va a ser la adecuada y eso va a significar problemas para las empresas».

De hecho, luego de que el bolívar registrara una histórica caída en pocas semanas frente al dólar, que aumentó de 73.869 a 204.373 (176%) entre el 17 y el 23 de abril, el Banco Central decidió reforzar su intervención en el mercado cambiario para tratar de recuperar el valor de la moneda nacional.

Según una nota publicada por Bloomberg, el ente emisor ha enviado 11,3 millones de dólares y dos millones de euros en efectivo para revertir la caída del bolívar en el mercado cambiario luego de que el tipo de cambio llegara a 200.000 bolívares por dólar, que luego bajó 10% a aproximadamente 180.000.

Además, en mayo se esperaba que el ente emisor aprobara una segunda liberación del encaje bancario, luego de haber autorizado el 1° de abril una tímida reducción de 100% a 93%, de acuerdo con el economista César Aristimuño, director general de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados (AH&A). Sin embargo, esa decisión se postergó por el comportamiento alcista en el mercado cambiario.

Por otro lado, a los empresarios no les conviene usar como referencia un tipo de cambio que se ubica muy por debajo de la tasa en el mercado corporativo de divisas, donde se manejan grandes volúmenes.

Las empresas, sobre todo las que necesitan grandes cantidades de divisas para mantener su operatividad, están comprando dólares a una tasa muy superior que los marcadores, tanto del BCV como del dólar negro  Es el llamado mesas corporativas, señala Oliveros.

En estas mesas, el tipo de cambio está muy por encima de los marcadores, incluso puede ser 20% más caro que el precio de la divisa en el mercado oficial o que el del paralelo. Esto sucede, principalmente, porque en la actual crisis que atraviesa la economía venezolana no es sencillo conseguir fondos de magnitud importante.

«No todo el mundo moviliza esas cantidades, y quienes las tienen entonces cobran una prima, un porcentaje por encima de las páginas del BCV y del paralelo», añade Oliveros.

Desconfianza

Para Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), uno de los problemas del nuevo sistema de control de precios que permite que estos fluctúen, es que, precisamente, está amarrado al tipo de cambio del Banco Central. «Los comerciantes no confían lo suficiente en que realmente esté libre de manipulación».

«En la calle hay un tipo de cambio distinto, que fluctúa de una manera distinta. Al final no se está generando la confianza y el control termina cayendo en el pote común donde caen todos los controles».

«El comerciante, por más que se le quiera vender que es un control que se actualiza diariamente, siempre va a tener la duda, la suspicacia y el temor de que es un instrumento que en determinado momento se puede trancar y obstruir, y puede impedir que ocurra la reposición de inventario. Los controles tienen efectos perniciosos en la población».

Señala que a pesar de que los precios se pueden actualizar cada dos días o todos los días, está la duda de si en el momento en el que los comerciantes van a reponer inventario realmente podrán acceder a la cantidad de divisas que necesitan para ello.

«Esto puede hacer que la gente al final deje de ver los productos en los anaqueles y tenga que ir a verlos en manos de los bachaqueros que no están sujetos a regulación ni a inspección y que, de la manera más inescrupulosa, los venden a los precios que mejor se les ocurre».

Post Views: 1.404
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConsecomercioControl de precios


  • Noticias relacionadas

    • Consecomercio habló «claro y raspao» al Gobierno: Piden siete reformas económicas
      noviembre 28, 2023
    • Consecomercio pide mesas de negocio en las 335 alcaldías para discutir tasas de impuestos
      agosto 31, 2023
    • Entrevista | Nuevo presidente de Consecomercio: Las sanciones interfieren en el comercio
      agosto 24, 2023
    • Sundde insiste con las regulaciones al lanzar app para monitorear precios
      julio 26, 2023
    • Gustavo Valecillos presidirá Consecomercio durante el período 2023-2025
      junio 30, 2023

  • Noticias recientes

    • En Claves | ¿Qué pasa con los venezolanos en Islandia y los retornados de ese país?
    • Los venezolanos están indecisos entre votar o no en referendo por el Esequibo
    • Venezolanos en Guyana temen ser víctimas de represalias en conflicto por el Esequibo
    • Ministerio Público informó sobre un tercer sospechoso vinculado a la muerte de Canserbero
    • ¿Cuándo un salario digno para los venezolanos?, por Griselda Reyes

También te puede interesar

Maduro contradice a gremios y economistas: «La economía ha crecido el primer semestre»
junio 14, 2023
Consecomercio registró descenso de ventas durante los primeros cinco meses del año
junio 14, 2023
Consecomercio: los altos impuestos empujan al comercio a la informalidad
abril 28, 2023
Gremios alertan sobre impacto de los trámites «engorrosos y costosos» de las notarías
marzo 14, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Los venezolanos están indecisos entre votar o no en referendo...
      diciembre 1, 2023
    • Venezolanos en Guyana temen ser víctimas de represalias...
      diciembre 1, 2023
    • Ministerio Público informó sobre un tercer sospechoso...
      diciembre 1, 2023

  • A Fondo

    • En Claves | ¿Qué pasa con los venezolanos en Islandia...
      diciembre 1, 2023
    • El acuerdo de Barbados y EEUU: ¿qué logró la presión...
      noviembre 30, 2023
    • Laboratorios en hospitales de Caracas trabajan a medias...
      noviembre 29, 2023

  • Opinión

    • ¿Cuándo un salario digno para los venezolanos?, por Griselda...
      diciembre 1, 2023
    • Vencer a los "ladrones de tiempo", por David Somoza...
      diciembre 1, 2023
    • Argentina y el cambio desesperado, por Luis Miguel...
      diciembre 1, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda