• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué tan ciertas son las predicciones sobre la evolución de la covid-19 en el país?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Covid-19
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | mayo 12, 2020

Para el médico Jaime Lorenzo, el gobierno ha tratado de mantener oculta parte la información, de minimizar al máximo todo lo relacionado con los casos de covid-19 


La tarde del domingo 10 de abril la Academia de ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, publicó una proyección sobre los posibles escenarios que puede tener el coronavirus que causa la covid-19 durante los próximos meses en el país. Según el estudio, pudiera darse un pico de la pandemia entre junio y septiembre; que para mitad de año los casos diarios de covid-19 pudieran sumar 4 mil, mientras que para septiembre la curva descendería a mil casos al día.

Sin duda, la proyección representa un panorama muy oscuro para un sistema de salud tan deteriorado como el venezolano. No obstante, el doctor y director de la ONG Médicos Unidos por Venezuela, Jaime Lorenzo, explicó a TalCual la realidad detrás de ese informe.

Aseguró que este tipo de modelos matemáticos se vienen realizando a nivel mundial desde hace algunos años, cuando los epidemiólogos entendieron que debían trabajar de la mano con médicos y otros especialistas que ayudaran a calcular el posible impacto de las epidemias en las naciones.

«Es un trabajo que se realizaba a través de modelos matemáticos, que tienen como objetivos brindar a las personas que tengan responsabilidades sobre el sistema de salud públicos, poder tomar decisiones teniendo en cuenta diferentes escenarios posibles en estos casos» detalló.

Insistió en que estos modelos parten de diferentes variables, entre los que están el número de pacientes, cuántas personas murieron al inicio de la enfermedad, su evolución, cómo se ataca la epidemia y qué tan bien ha funcionado esta respuesta.

Pero Lorenzo advirtió que en este caso muchas son las cosas a resaltar de la proyección de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y es el hecho de que la información en la que se basan para este cálculo despierta muchas dudas, pues para la muestra utilizaron la información oficial, aun teniendo en consideración experiencias anteriores que han dejado en evidencia la renuencia del Estado en ofrecer cifras reales.

Asimismo, está la centralización de las pruebas para detectar casos de covid-19, que a pesar de las contantes peticiones de médicos y especialistas de ampliar el número de laboratorios que puedan realizar las pruebas PCR para el diagnóstico efectivo de este coronavirus, el gobierno se ha negado.

Con estas simples variables negativas, el director de la ONG, señaló que el modelo matemático, por más que lo intente, no puede acercarse a la realidad porque no existe una total transparencia.

¿En qué otros escenarios del sistema de salud público han sido usados? 

El médico Jaime Lorenzo explicó que no es la primera vez que vemos este tipo de proyecciones, «pero como esta enfermedad (la covid-19) ya tiene más de cuatro meses como noticia todo el mundo está conociendo lo que normalmente se hace en salud pública, donde nos manejamos por modelos matemáticos cuando aparecen epidemias, eso se hizo para el cólera, el H1N1, zika y chicunguya; lo que pasa es que en el caso de estas dos últimas los modelos matemáticos nunca salieron a la luz pública, porque si bien es cierto que estaban bien calculados los escenarios, la información y la presentación del número de pacientes nunca fue totalmente cierta, a diferencia del cólera y el H1N1».

Asimismo, detalló que aunque para el cólera trabajaron todos los especialistas del tema de la mano con el Ministerio de Salud, algo muy importante quedó por fuera al momento de aplicar esta variables para una enfermedad como esta, y es que aunque en este caso se calculó hasta «cuántas tabletas había que darle a cada paciente cuando tuvieran la enfermedad, así como el número de suero oral, no se tomó en cuenta la idiosincrasia de la gente».

El especialista explica que por ejemplo el cólera «no creo en Venezuela el impacto tan grande como en otros países porque aquí todo el mundo con diarrea se automédica, aparte de que en el momento del cólera había una capacidad económica muy alta y la gente podía ir a la farmacia y comprar el antibiótico. Por eso los impactos de esa enfermedad no reflejaron los datos del modelo matemático».

Pero en esta oportunidad, el director de Médicos Unidos por Venezuela ve otra traba para hacer frente a la covid-19: que en Venezuela existe un Estado que ha tratado de minimizar la información sobre la pandemia. A su juicio, una prueba de esto es «en que siguen insistiendo en que sea un solo organismo (el Instituto Nacional de Higiene en Caracas) el que haga las pruebas».

Explicó que con esto solo genera un embudo para detectar los casos y demuestra el empeño en controlar la información.

Además, advirtió que en desde el gobierno se ha venido creando una falsa sensación de seguridad, cuando diariamente le dicen a la gente a través de las cadenas de radio y televisión «tenemos todo controlado, somos los más fuertes controlando enfermedad», algo que en los últimos días se ha demostrado que no es cierto, cuando se ha presentado un repunte en el número de contagiados.

*Lea también: Julio Castro pide descentralizar pruebas tipos PCR para diagnósticos de coronavirus

Post Views: 1.683
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

COVID-19Jaime LorenzoPCR


  • Noticias relacionadas

    • Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
      enero 13, 2025
    • Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
      diciembre 27, 2024
    • Jaime Lorenzo: No hay capacidad de respuesta en hospitales de Venezuela
      diciembre 20, 2024
    • Presidente Joe Biden dio positivo a la Covid-19 y tiene «síntomas leves»
      julio 18, 2024
    • Monseñor Roberto Lückert está recluido en un hospital del Zulia tras contraer covid-19
      mayo 31, 2024

  • Noticias recientes

    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales hasta este #5Jul
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar la responsabilidad social
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN

También te puede interesar

Barrio Adentro en coma: plantean reforma que la convierta en defensora de la salud pública
abril 16, 2024
IPSP y Médicos Unidos por Venezuela asistirán a periodistas adultos mayores
abril 12, 2024
Sociedad Venezolana de Infectología alerta de casos por enfermedad respiratoria aguda
enero 25, 2024
Claves para entender y aplicar en Venezuela las recomendaciones de la OMS sobre covid-19
enero 12, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La independencia se honra con acciones, por Stalin...
      julio 6, 2025
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda