Reactivación de rutas en enero impulsó el tráfico aéreo en Latinoamérica

El reporte mensual de ALTA destaca que en lo que respecta al tráfico aéreo internacional en la región latinoamericana, Brasil y República Dominicana alcanzaron récords en enero, mientras Colombia, Chile y Argentina impulsaron el tráfico en rutas clave
En enero de 2025, el tráfico internacional en Latinoamérica y el Caribe mostró un desempeño sólido, con Norteamérica consolidándose como el principal mercado, representando 58,5% del total y registrando un crecimiento del 10,4%. Europa y el tráfico intrarregional también destacaron con aumentos del 14,6% y una participación del 27%, respectivamente.
Regiones con menor participación, como Medio Oriente, África y Asia-Pacífico, registraron crecimientos significativos, sobresaliendo Asia-Pacífico, con un incremento del 41,8%, de acuerdo al último reporte de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
En este primer mes del año, se trasladaron por vía aérea 42,3 millones de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe, lo que significó un incremento del 2,4% (+949.498 pasajeros vs. enero de 2024). Este crecimiento fue impulsado por la reactivación de rutas, políticas de cielos abiertos y una mayor demanda de turismo internacional. Mientras que 44% del crecimiento provino del mercado doméstico de Brasil, que sumó 438.448 pasajeros adicionales.
El tráfico intrarregional representó cerca de la mitad del aumento total, alcanzando 5,2 millones de pasajeros. Destacaron las rutas Lima (LIM) – Santiago (SCL), la más activa de la región con 155.973 pasajeros, y las ciudades de Panamá y Santiago, que registraron los mayores crecimientos intrarregionales de 37% y 25%, respectivamente.
«Si me preguntaran cómo creo que se va a desempeñar el tráfico de pasajeros en América Latina y El Caribe este año, los datos sugieren que la tendencia de crecimiento continuará. El mercado ha demostrado una expansión sostenida, respaldada por el desempeño de enero de 2025, que marcó un récord en la aviación comercial de la región», indicó José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.
Agregó que la industria aérea de la región ha demostrado ser un mercado en plena expansión. «Ciertamente, es un mercado joven y aún tiene muchos aspectos que madurar, pero muestra agilidad, resiliencia, entre otros aspectos, y los números lo respaldan. Miren nada más cómo empieza este año: enero de 2025, tiene cifras récord en la aviación comercial. Todos estos factores demuestran que el trabajo hecho por la industria en la región está dando buenos resultados y que, además, algunos gobiernos han comprendido la importancia de la aviación como un motor dinamizador de economías, un valor que hemos divulgado profundamente desde ALTA».
Resumen y desglose por mercados:
* Doméstico – 21.5 millones de pasajeros (+2.2%), representando el 40% del crecimiento total.
Rutas destacadas:
* BOG-MDE (Bogotá-Medellín): La ruta más transitada de la región (+28% en pasajeros).
* CUZ-LIM (Cusco – Lima): Crecimiento del 53% en tráfico y 2.211 frecuencias (+26%).
Intrarregional – 5.3 millones de pasajeros (+10.5%), impulsado por:
* Brasil – Chile: +41% en tráfico.
* Ecuador – Panamá: +53% en tráfico.
Extra-LAC – 15.6 millones de pasajeros (+0.7%). Destinos clave:
* Europa: +14.6%, con Brasil – Francia creciendo 33.5% tras la incorporación de la ruta CDG-SSA (+7,900 pasajeros).
* Norteamérica: +10.4%, con Panamá – EE.UU. sumando más de 2.540 frecuencias (+12% vs. 2024).
Frecuencias y Capacidad:
Total de vuelos: 345.331 (+4.8%)
* Doméstico: 192.317 vuelos (+4.2%)/Internacional: 153.014 vuelos (+6%).
Capacidad de asientos: 53.8 millones (+3.6%).
* Doméstico: 27.7 millones de asientos (+5.1%).
* Internacional: 26.1 millones de asientos (+4%).
Capacidad y Ocupación:
* Demanda (RPK): +5.8%.
* Oferta (ASK): +4.5%
* Factor de ocupación: 84.7% (+1.1 puntos vs. 2024).
Mercado aéreo internacional
El reporte mensual de ALTA destaca que en lo que respecta al tráfico aéreo internacional en Latinoamérica y el Caribe, Brasil y República Dominicana alcanzaron récords en enero, mientras Colombia, Chile y Argentina impulsaron el tráfico en rutas clave.
Colombia creció 13,2% al alcanzar 2,3 millones de pasajeros. La ruta Medellín (MDE) – Panamá (PTY) aumentó 48% en frecuencias, mientras que las operaciones hacia Perú crecieron 36% impulsadas por la conexión Medellín (MDE) – Buenos Aires (EZE), que duplicó sus frecuencias hasta 170 vuelos en el mes.
Brasil destacó con la ruta Florianópolis (FLN) – Santiago (SCL) que creció 57% en operaciones, y el mercado Brasil – Argentina, con un incremento del 31% en frecuencias. Florianópolis registró 175% de aumento en conexiones con Buenos Aires (AEP), impulsado por la
entrada de una nueva aerolínea.
En cifras:
* República Dominicana alcanzó 1.8 millones de pasajeros internacionales (+3%), la cifra más alta en su historia. La ruta Bogotá (BOG) – Punta Cana (PUJ) creció 26%, mientras que las conexiones con Panamá (PTY) aumentaron 12%.
* México reportó 5.6 millones de pasajeros internacionales (+6%). La ruta Ciudad de México (MEX) – Dallas (DFW) creció 28%, mientras que las conexiones con Alemania aumentaron un 17%, impulsadas por nuevas rutas a Tulum (TQO) y San José del Cabo (SJD), que sumaron 4,844 pasajeros adicionales.
* Argentina registró 1.5 millones de pasajeros internacionales (+22%), impulsado por políticas de desregulación y apertura del mercado. Destacaron las rutas Tucumán (TUC) – Punta Cana (PUJ), con más de 900 pasajeros, y Buenos Aires (AEP) – Lima (LIM), con un crecimiento del 116%.
* Chile registró un crecimiento del 17.1%, alcanzando 1.2 millones de pasajeros. La ruta Santiago (SCL) – Mendoza (MDZ) sumó más de 110 frecuencias, mientras que las conexiones con Australia aumentaron 50%. Además, la nueva ruta Santiago (SCL) – Punta Cana (PUJ), operada por una aerolínea dominicana, creció 563%.
En el mercado intrarregional, que sumó 5.3 millones de pasajeros (+10.5%), las rutas entre Brasil y Chile (+41%) y Ecuador y Panamá (+53%) se destacaron por su desempeño. En el segmento extrarregional, el tráfico con Europa creció un 14.6%, mientras que la conectividad con Norteamérica aumentó un 10.4%, con Panamá – EEUU como uno de los principales impulsores.
«Hay que seguir muy atentos, debido a que los factores sociopolíticos pueden ralentizar ciertos procesos de crecimiento. Sin embargo, diría que se proyecta de manera muy positiva este año y que miles de personas trabajan con lo mejor de sí para hacer de la aviación un sector aún más robusto y generador de prosperidad para la región», dijo el CEO de ALTA, José Ricardo Botelho.
Sostuvo que es muy importante seguir de cerca los factores sociopolíticos, ya que pueden ralentizar ciertos procesos de crecimiento. No obstante recalcó que las proyecciones para LAC se mantienen positivas, con un ecosistema de aerolíneas, aeropuertos y proveedores trabajando para fortalecer la aviación como sector clave para el desarrollo regional.
Con estos resultados -afirmó Botelho- 2025 inicia con un horizonte optimista para la aviación en la región, ya que la consolidación de nuevas rutas, el crecimiento de la conectividad y el compromiso de la industria por un desarrollo sostenible seguirán siendo claves para mantener la trayectoria positiva.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.