• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Regreso del PRD a Panamá está marcado por baja popularidad del nuevo presidente



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | mayo 11, 2019

“Nito” Cortizo solo obtuvo el 33,35% de los sufragios emitidos en la contienda del siete de mayo y su partido no cuenta por sí solo con mayoría en el Parlamento, por lo que no se avizoran mayores cambios en la conducción política de Panamá, especialmente en el área internacional


El empresario Laurentino “Nito” Cortizo obtuvo el triunfo el pasado domingo siete de mayo en las elecciones generales de Panamá, en lo que significó el regreso del Partido Revolucionario Democrático (PRD) al poder luego de 10 años en la oposición. No obstante; el estrecho margen de la victoria de Cortizo (tres puntos porcentuales por encima de su más cercano competidor, Rómulo Roux, de Cambio Democrático), que se traduce en escasa popularidad, matizan la victoria y permiten prever que habrá pocos cambios en la conducción del país, especialmente en lo que respecta a su política internacional y hacia Venezuela.

Cortizo, quien durante la campaña electoral prometió combatir la corrupción y hacer respetar nuevamente el nombre de Panamá (manchado por figurar en las listas de paraísos fiscales) obtuvo 655 mil 302 sufragios (33,35% del total de votos) poco más de 46 mil por encima de Roux, que alcanzó el 30,99% del total. El gobernante Partido Panameñista apenas conquistó a 212 mil 931 electores (10,84%), para un modesto cuatro lugar y quedando detrás de la figura emergente de Ricardo Lombana, independiente, que con 368 mil 962 votos sumó un 18,78% para un respetable tercer puesto.

Aunque su triunfo, al menos en un principio, hizo pensar a diferentes políticos tanto en Panamá como en Venezuela sobre un giro en la conducción de el país centroamericano y en su posición frente al mandatario venezolano Nicolás Maduro, debido a la tendencia a la centroizquierda de “Nito” (se recuerda que renunció a su cargo de ministro por estar en desacuerdo con algunos términos del Tratado de Libre Comercio con EEUU), hay que tener en cuenta que este político de larga trayectoria es empresario, socialdemócrata y ha reiterado en numerosas ocasiones su respeto a la libre empresa y a los DDHH.

Durante la campaña fue enfático al afirmar que ofrecerá y exigirá respeto en su política internacional y que se abstendrá de “estar tomando posiciones o bandos”.

En el Parlamento, el PRD obtuvo 33 de los 71 escaños,  tres menos de los 36 que se requieren para la mayoría absoluta. Por ello es de vital importancia para Cortizo mantener la alianza con el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), partido de tendencia conservadora, impulsado por propietarios de tierras y ganado, que le respaldó durante la campaña, y que cuenta con cinco diputados, con los que Cortizo cuenta con 38 diputados, suficientes para transitar con tranquilidad el período presidencial de cinco años, pero sujeto a sectores conservadores.

Estas consideraciones son compartidas por los internacionalistas Edmundo González Urrutia y Juan Francisco Contreras Arrieche, consultados por TalCual para dilucidar el panorama que se le presenta al istmo en este nuevo período presidencial.

Institucionalidad

Edmundo González Urrutia considera que no habrá cambios en la política exterior de Panamá: “Las pocas declaraciones que se han hecho sobre la crisis venezolana van un poco en la línea de la de los líderes de la región en términos del respaldo a la institucionalidad democrática, el respeto por los DDHH, la separación de poderes  y el estado de derecho”.

González Urrutia indicó que la diferencia estrecha entre el ganador y el segundo, le hizo recordar las elecciones (en Venezuela) donde Rafael Caldera (Copei) en el año 1968 ganó por un muy estrecho margen a Gonzalo Barrios (AD) “y ambos dirigentes tuvieron la suficiente madurez democrática como para reconocer esa victoria”. “Pero yo percibo que la política exterior del nuevo presidente de Panamá no va a ser distinta de lo que ha sido hasta ahora con respecto a Venezuela, pienso que se van a mantener las líneas centrales”.

Añadió que debe tenerse muy en cuenta que Panamá tiene una presencia importante de venezolanos “desde años atrás y que ha contribuido al empuje de la economía panameña”.

Además citó la tradición de las relaciones de Panamá y Venezuela, con los procesos de diplomacia multilateral, la pacificación de Centroamérica con la actuación del grupo Contadora. Ello le hace pensar que la gestión de Cortizo va a estar orientada en esa línea de actuación.

En cuanto al papel del Congreso, resaltó que al no tener la mayoría del Parlamento le obliga a mantener las alianzas, algo que es un rasgo esencial en las democracias.

Fragilidad

Juan Francisco Contreras Arrieche destacó que los resultados de la elección fueron muy ajustados: “Si hubiera una segunda vuelta no hubiera habido posibilidad de que Cortizo ganara. Pero bueno, la realidad es que ganó y una de las cosas particulares que me llamó la atención fue que el tema de la campaña fue el de la corrupción y el hecho de que Cortizo hiciera énfasis en ello me pareció risible, eso que dijera que no iba a ser corrupto, porque uno supone que cuando alguien aspira a ser presidente no va a ser corrupto y no tiene por qué decirlo, pero fue parte de la campaña y lo ayudó a ser presidente”.

El analista insistió en la importancia del tema, tomando en cuenta los escándalos de corrupción que ha sacudido gobiernos en la región. “En América Latina  estamos viviendo un proceso en el cual la política ha sido muy desprestigiada por el tema de la corrupción. Creo que la historia se va a dividir entre antes de (la compañía constructora brasileña) Odebrecht y después de Odebrecht. Toda la clase política brasileña tiene incluso presidentes que están enjuiciados por corrupción, y también ocurre en Ecuador, Perú, Panamá, y en Venezuela no se ha destapado la olla”.

Estima que el PRD llega al gobierno muy amarrado con el resultado, y que por ello no cree que el país vaya a cambiar su política exterior. “Hay gente preocupada por una posible alianza del PRD con el PSUV venezolano. No creo que vaya a ser de esa forma, pero hay que esperar porque hay mucha incertidumbre y muchas incógnitas de lo que va a significar este cambio de rumbo que está de alguna forma vinculado con el tema de la corrupción en América Latina”, indicó.

González Arrieche  también coincide en la importancia que puede tener el que se destapen ollas de corrupción en Panamá. “El caso de Odebrecht me tiene abismado, ver hasta dónde llegan los tentáculos de la corrupción, y se trata de una sola empresa pero que ha llegado a penetrar el seno del aparato político de países como Perú, Brasil, Ecuador y hasta Argentina. Es realmente frustrante ver hasta qué punto llegan los tentáculos de la corrupción y en particular de esa empresa. Conociendo los antecedentes no sería de sorprender que se conozcan casos vinculados a esa compañía en Panamá”.

Negociación

Contreras Arrieche estima que el avance de la gestión de Cortizo dependerá de las negociaciones con las fuerzas agrupadas en el Parlamento. “El PRD por sí solo no tiene mayoría en el Congreso, así que tiene que negociar y entender que el mandato de los panameños es frágil y esto tiene que tener una incidencia en la forma como va a gobernar porque debe pactar con otras fuerzas”.

Insistió además en que no avizora un acercamiento con Nicolás Maduro: “No creo que con una situación como la que vive Panamá y la que vive el gobierno venezolano pueda alguien inmolarse por el gobierno venezolano y el señor Maduro. Eso sería hacerse un harakiri”, enfatizó.

Post Views: 4.370
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Elecciones PresidencialesEntrevista TCLaurentino CortizoNicolás MaduroPRD


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
      julio 4, 2025
    • Maduro se reunió con delegación de Colombia para explorar cooperación en hidrocarburos
      julio 4, 2025
    • Maduro agradece lealtad y destaca capacidad de la FAN para combatir la violencia
      julio 3, 2025
    • EEUU, Perú y Argentina proponen a la OEA catalogar al Tren de Aragua como terrorista
      junio 29, 2025
    • Presidente de Guyana dice que Maduro trafica oro y Cancillería le responde: «mafioso»
      junio 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Más de 8.000 familias aisladas y 16 puentes perdidos: Maduro hace balance por las lluvias
junio 26, 2025
Nicolás Maduro activa plan para atender emergencia por lluvias en cuatro estados
junio 25, 2025
Maduro por Batalla de Carabobo: Hay que seguir construyendo «el más grande poder militar»
junio 24, 2025
Venezuela acusa a Acnur de ser una «mafia burocrática» tras informe sobre refugiados
junio 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda