Restricciones a migrantes de Venezuela los hacen “presa fácil” para redes criminales

Para la directora ejecutiva del Centro de Justicia y Paz, en la actualidad todas las bandas delincuenciales de trata de blancas, explotación sexual, reclutamiento criminal y esclavitud están haciendo “fiesta” con el éxodo de venezolanos
De acuerdo a lo publicado el 10 de septiembre en el último análisis de InSight Crime, los venezolanos que han huido de la crisis política, económica y social que vive su país, se han convertido en una “presa fácil” para las redes de crimen organizado en toda la región.
De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU) cerca de 2,3 millones de venezolanos han decidido salir del país, en busca de oportunidades y calidad de vida. Hasta junio de 2018 los destinos principales eran Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
La directora ejecutiva del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Beatriz Borges, señaló que la desesperación bajo la que están sumidos los ciudadanos venezolanos, se presta para abrir “camino a todo tipo de redes delincuenciales de trata y tráfico de personas, explotación y prostitución forzada, esclavitud y reclutamiento criminal”.
Detalló que en la actualidad todas estas bandas delictivas están haciendo “fiesta” con el éxodo de venezolanos.
Señaló que este proceso delincuencial y de aprovechamiento está en pleno desarrollo y hasta ahora no hay forma de medirlo, ya que son redes invisibles “porque las víctimas no denuncian”.
*Lea también: Gobierno colombiano pide al ELN aclarar su presencia en Venezuela
La directora de la organización especializada en temas migratorios, de trata y tráfico de personas, explicó que “en este momento la migración de venezolanos deber ser calificada como migración forzada, pues no se planifica y es por supervivencia”.
“Este perfil de migrantes es triplemente vulnerable a las redes de criminalidad, y los diferentes países” por donde transitan o donde se establecen los ciudadanos, detalló.
Borges subrayó la responsabilidad que tienen estas naciones de proteger a los que llegan de vecinos países a establecerse en sus tierras y prevenir el riesgo que corren de caer en manos de la delincuencia.
El equipo de investigadores de InSight Crime en Colombia ha comenzado a detectar, en sus trabajos de campo, el reclutamiento de venezolanos por parte de grupos criminales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Incluso en junio cuatro venezolanos, que se habían unido a estas mafias formadas por ex-guerrilleros, murieron durante un bombardeo de las autoridades colombianas.
La experta afirma que las medidas restrictivas (como las implementadas por algunos gobiernos de la región) “exponen a los migrantes venezolanos y abren espacios para el tráfico y la trata de personas, pues son personas en condición irregular dispuestas a aceptar cualquier cosa que les ofrezcan”.
Para seguir leyendo ingresa a InSight Crime