¿Retornarán las empresas a la normalidad?, por David Somoza Mosquera
Twitter: @DavidParedes861
Una vez estén en la era poscovid-19 —aunque aún no está a la vuelta de la esquina— las empresas se enfrentarán a la «nueva normalidad» que, sin duda, estará llena de oportunidades y cambios. Sin embargo, no será posible borrar de un plumazo el impacto causado por la pandemia y la incertidumbre que ha dejado a su paso.
Así que es conveniente que las compañías revalúen desde ya la relevancia del negocio para abordar de manera más eficiente los desafíos a largo plazo. Esto quiere decir que repiensen su propósito de cara al futuro para ser fuertes, sostenibles, coherentes y prósperas con el paso del tiempo.
La Encuesta CEO Outlook Pulse 2021 de KPMG hace interesantes revelaciones al respecto. Desde el 29 de enero al 4 de marzo de este año consultaron a 500 directores ejecutivos de 11 mercados clave –Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos– quienes proporcionaron sus perspectivas a tres años sobre el panorama económico y empresarial y la crisis sanitaria.
El estudio concluye que los directores ejecutivos de las compañías más influyentes del mundo están planificando cómo será el regreso a la «normalidad». Pero ese trayecto no está exento de obstáculos: la posible falta de acceso de su fuerza laboral a una vacuna contra la covid-19 en el corto plazo podría obligarlos a repensar sus estrategias, según admitió más de la mitad de los líderes empresariales consultados.
De acuerdo con la encuesta, 9 de cada 10 líderes empresariales quieren primero garantizar la seguridad personal y para ello pedirán a los empleados que notifiquen a las compañías cuando estén vacunados, lo que las ayudará a considerar medidas para protegerlos.
«Antes de que se tomen decisiones importantes, los CEO quieren estar seguros de que su fuerza laboral está protegida contra este virus. El lanzamiento de la vacuna covid-19 está brindando a los líderes una dosis de optimismo mientras se preparan para una nueva realidad», dijo Bill Thomas, presidente y CEO global de KPMG, sobre los resultados.
*Lea también: ¿Cómo marcha el mecanismo Covax en América Latina?, por Marino J. González
No obstante, casi la mitad (45%) de los directores ejecutivos globales no ve el retorno de los negocios a la normalidad hasta 2022 y solo 31% de ellos espera que ocurra a finales de este año. Pero eso no es todo: 24% afirma que la pandemia ha cambiado para siempre su modelo de negocio.
Esto no implica que se hayan amilanado. La confianza de los CEO en el crecimiento de sus empresas, sectores y países en el horizonte de tres años es alta, pero no se puede decir lo mismo sobre las perspectivas que tienen en cuanto a la economía global, las cuales son bajas.
Ahora, más allá de estas cifras, lo cierto es que pasado ya un año desde que inició la pandemia hay líderes empresariales que han encontrado un punto de partida para estabilizar sus operaciones. «Aunque son pocos los que anticipan un rápido regreso a la normalidad, tienen una sólida comprensión de los requisitos para ‘restaurar la normalidad’ en la forma en que trabajan», afirma la encuesta de KPMG.
En todo caso, lo que es evidente es que las compañías deben tener una visión clara de las acciones a implementar para reafirmar su competitividad en un mercado que ha cambiado y lo más seguro es que sea para siempre.
Es muy probable que los negocios no vuelvan a ser los mismos, por lo que es clave que la gestión se ejerza de una manera más estratégica, asertiva e innovadora. El futuro de las compañías dependerá de iniciativas más analíticas y tecnológicas, entiéndase la digitalización.
De manera que es una excelente oportunidad para identificar los procesos que se vieron más afectados por las medidas que se han implementado debido a la pandemia y comenzar a poner el foco sobre ellos para hacer las correcciones y así entrar con mejor pie a la era poscovid-19.
David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo