• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Fedecámaras: las sanciones de EEUU fueron tan nefastas como las expropiaciones



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela debe abandonar el rentismo y pasar al modelo productivo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 10, 2019

Resaltó que el petro es una «entelequia», ya que no existe la posiblidad de tranzar con esa herramienta y no tiene confianza en la población


El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aseguró este martes que las sanciones impuestas desde Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro «han sido tan dañinas como fueron las expropiaciones de 2007-2008» debido a que los proveedores tradicionales para el mercado nacional, que provienen principalmente de EEUU, tienen temor a prestar servicios a los empresarios solo por ser venezolanos, al igual que recalcó las dificultades para abrir cuentas en el exterior por la misma razón.

En entrevista para Globovisión, Cusanno destacó que la inflación en Venezuela se ha reducido de forma drástica debido a que el encaje legal «suprimió la liquidez de los bolívares» y los apagones nacionales registrados durante 2019, esto último dejó en evidencia el proceso de dolarización del país porque las personas se vieron obligados a usar divisas extranjeras en vez de bolívares para hacer las transacciones cotidianas.

*Lea también: Familiares de Abraham Agostini acusan a Wilmer Azuaje de uso «indebido» de fotos

A pesar de vivir en una «economía bipolar», en donde hay una «asfixia» al sector productivo pero a la vez hay empresas que buscan sobrevivir en Venezuela, señaló que se podría cerrar el año en ingresos con unos 23 mil millones de dólares, donde 6 mil millones provienen del sector privado, ya sea por inversión directa o por aquellas remesas que se generan de forma transfronteriza y eso ha dado «cierta vida» a la economía nacional.

Reconoció que desde el Ejecutivo se han tomado ciertas medidas informales para adecuar la economía como permitir la adecuación de los costos de los productos a los de producción, pero dijo que lo que no hay es una «completa apertura de la economía» para permitir que se dinamice principalmente el poder de ingreso de los salarios.

Indicó que el estamento legal venezolano no brinda oportunidades para que la banca pueda desarrollar productos que permitan que esas divisas puedan llegar al sistema bancario, con lo que se podría generar préstamos y estimular la creación nuevas empresas. De igual forma, señaló que este no es el momento en el que se debe ahorcar a los empresarios con tantos impuestos, sino que se debe permitir el crecimiento de las empresas.

*Lea también: Fiscalía, sin pruebas, extiende por un año la investigación contra Luis Carlos Díaz

Por eso, considera que los factores políticos del país deben llegar a un acuerdo de gobernabilidad con el fin de poder avanzar a un cambio en el modelo económico y sugirió que aquellos que ganen en una eventual elección, «deben gobernar para todos, sin sesgo político».

Resaltó que el petro es una «entelequia», ya que no existe la posiblidad de tranzar con esa herramienta y no tiene confianza en la población. Sin embargo, dijo que si el Estado toma política de sustituir el bolívar por el petro sería otra cosa pero actualmente ese «criptoactivo» no es el que rige la actividad comercial del país.

Manifestó estar en desacuerdo con la dolarización del país, a pesar que las divisas y criptomonedas «abrazan la seguridad del venezolano». Aunque dijo que para poder hacer un proceso de cambiar de moneda, se necesita que haya un ajuste fiscal y tener las cuentas claras.

Post Views: 1.688
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

dolarizaciónFedecámarasPetroRicardo Cusanno


  • Noticias relacionadas

    • Argentina se une a «selecta lista» de países que no cuentan con un Banco Central
      noviembre 25, 2023
    • Fedecámaras insta a participar en el referendo consultivo sobre el Esequibo
      noviembre 21, 2023
    • Fedecámaras y Cámara de Comercio de Curazao firman acuerdo de cooperación comercial
      noviembre 8, 2023
    • Fedecámaras: Retiro de sanciones no mejorará la economía si no hay reformas jurídicas
      octubre 21, 2023
    • Milei confirma plan de dolarización en Argentina
      octubre 9, 2023

  • Noticias recientes

    • AN-2020 inicia consulta del proyecto de Ley sobre la Guayana Esequiba
    • Sismo de magnitud 3.3 se registró este #7Dic al norte de Anzoátegui
    • Blinken ratificó el respaldo de EEUU a Guyana en el diferendo sobre el Esequibo
    • La educación pública venezolana hace aguas por todas partes
    • Políticos dentro y fuera del país reprochan detención arbitraria de Roberto Abdul

También te puede interesar

Representante de AJE Venezuela se reunió con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos
octubre 4, 2023
Fedecámaras estrechó lazos con cámaras de otros países para estimular exportaciones
septiembre 20, 2023
Fedecámaras pide discutir proyecto de ley para proteger a inversionistas
septiembre 11, 2023
Fedecámaras acordó con el PNUD promover los DDHH en el sector empresarial
septiembre 8, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • AN-2020 inicia consulta del proyecto de Ley sobre la Guayana...
      diciembre 7, 2023
    • Sismo de magnitud 3.3 se registró este #7Dic al norte...
      diciembre 7, 2023
    • Blinken ratificó el respaldo de EEUU a Guyana en el diferendo...
      diciembre 7, 2023

  • A Fondo

    • La educación pública venezolana hace aguas por todas...
      diciembre 7, 2023
    • Revisión del PSUV y afinar coordinación opositora:...
      diciembre 5, 2023
    • El "compre ahora, pague después" alza vuelo por un crédito...
      diciembre 4, 2023

  • Opinión

    • El país según Cabrujas, por Gioconda Cunto de San Blas
      diciembre 7, 2023
    • El minuto de silencio que no se escuchó en la Casa...
      diciembre 7, 2023
    • ¿Y ahora qué hacer?, por José Rafael López Padrino
      diciembre 7, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda