Rusia y Ucrania acuerdan en Estambul intercambiar 1.000 prisioneros de cada lado

Los negociadores rusos y ucranianos anunciaron que habían planteado la posibilidad de introducir un alto el fuego, organizar una reunión entre los presidentes Vladímir Putin y Volodimir Zelenski, y planear un intercambio de 1.000 prisioneros de cada bando
Las delegaciones rusa y ucraniana se reunieron este viernes 16 de mayo en Estambul para mantener negociaciones de paz directas por primera vez desde 2022.
«En los próximos días tendrá lugar un intercambio masivo de prisioneros, mil por mil», anunció el negociador ruso Vladímir Medinski. Esta información fue confirmada por el jefe de la delegación ucraniana, Rustem Umerov.
Añadió que «la parte ucraniana había solicitado negociaciones directas entre los jefes de Estado» de ambos países – Volodimir Zelenski y Vladimir Putin – y que Moscú había «tomado nota de esta petición».
Umerov también mencionó «la posibilidad de una reunión a nivel de dirigentes».
Por último, las dos partes hablaron de un alto el fuego en Ucrania y ahora deben «presentar» y «detallar» su «visión» de dicha tregua, según Medinski.
*Lea también: Reuniones entre Rusia y Ucrania para la paz se realizan sin muchas expectativas
«Una vez presentada esta visión, creemos que será apropiado continuar nuestras negociaciones», añadió el negociador ruso en una breve alocución a la prensa.
Vladimir Medinski se mostró «satisfecho en general con el resultado» de las conversaciones y «dispuesto a continuar los contactos» con los ucranianos.
El intercambio de prisioneros de guerra es uno de los pocos ámbitos de cooperación entre Moscú y Kiev.
Kiev y sus aliados occidentales llevan semanas instando a Rusia a aceptar un alto el fuego «incondicional» de 30 días en Ucrania.
Moscú se ha negado hasta ahora a tal iniciativa, por considerar que una pausa en los combates permitiría al ejército ucraniano, que ha pasado apuros en el frente en los últimos meses, rearmarse gracias a Occidente. Rusia exige el fin de las entregas de armas occidentales a Kiev antes de acordar cualquier tregua.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.