• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Según IPYS, 2019 fue el peor año para el ejercicio del periodismo en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 27, 2020

En 2019 IPYS registró un número importante de hechos relacionados con el uso abusivo del poder estatal. Las 512 violaciones bajo esta categoría comprendieron principalmente 101 casos que involucran la acción directa de cuerpos de seguridad del Estado.


El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) presentó el Reporte Anual 2019 “Voces en el paredón”, un trabajo que detalla que el abuso del poder estatal, las agresiones y restricciones de acceso a la información pública hacia periodistas, medios de comunicación y ciudadanos, marcaron el año pasado como el de mayor retroceso histórico en las libertades informativas en el país.

En el detallan que el abuso del poder estatal, las agresiones y amenazas, la desinformación, la opacidad y los mecanismos de censura, convirtieron al 2019 en el peor año para el ejercicio del periodismo en Venezuela. Así lo evidenció este seguimiento, en que se totalizaron 534 casos que acumularon 1032 violaciones a los derechos de libertad de expresión y acceso a la información pública de los periodistas y ciudadanos.

Estas restricciones en la labor periodística fueron incluso mayores a las que ocurrieron en el 2017, cuando se constataron 518 casos. El aumento en el número de limitaciones durante 2019 se dio en un contexto de sostenidos conflictos sociopolíticos que a lo largo del año coartaron los derechos comunicacionales de los venezolanos, en medio de apagones y una crisis profunda de derechos humanos que afectaron a todo el país.

Fueron 12 meses que comprendieron 512 violaciones por uso abusivo del poder estatal, 326 por agresiones y ataques contra periodistas y medios de comunicación social, 81 limitaciones de acceso a la información pública, 70 casos de censura previa, 21 acciones legales administrativas, 15 casos de censura interna, cuatro casos de impunidad y tres de censura indirecta.

Destacó que la mayoría de las incidencias se registró en los primeros seis meses del año, pues 61% de los hechos, es decir 330 casos, ocurrieron entre enero y mayo. Mientras que entre julio y diciembre se contabilizaron 204 incidentes. Las 1032 violaciones ocurridas demuestran que el Estado venezolano insiste en ignorar las recomendaciones que ha realizado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2016, en las que advierte la necesidad de tomar medidas urgentes para salvaguardar la libre información y expresión de la sociedad venezolana.

Acallar es la orden

En 2019 IPYS registró un número importante de hechos relacionados con el uso abusivo del poder estatal. Las 512 violaciones bajo esta categoría comprendieron principalmente 101 casos que involucran la acción directa de cuerpos de seguridad del Estado, 47 detenciones arbitrarias, 30 regulaciones de contenidos en radio y televisión, 16 declaraciones agraviantes de autoridades públicas, siete seguimientos y seis deportaciones a periodistas.

Desde los primeros días del año las acciones intimidatorias de los miembros de las fuerzas estatales afectaron la labor de los reporteros y medios de comunicación. Entre los casos de mayor preocupación durante 2019, destacaron las detenciones arbitrarias a periodistas que cubrían situaciones de relevancia política relacionados con la oposición venezolana, eventos vinculados con la ayuda humanitaria, así como con las protestas de calle para exigir servicios públicos.

Con un total de 47 casos y al menos 76 periodistas vulnerados por estas medidas, de los cuales 48 fueron reporteros venezolanos y 28 corresponsales extranjeros, esta cifra de detenciones arbitrarias solo se compara con las registradas en 2017, que sumaron un total de 54 casos, y que ocurrieron en un escenario donde las libertades informativas también se enfrentaron a grandes riesgos durante la cobertura de manifestaciones ciudadanas.

Las detenciones arbitrarias se caracterizaron por la participación directa de los cuerpos policiales, militares y de inteligencia, quienes acompañaron estos hechos con agresiones verbales para intimidar, ataques a las herramientas de trabajo y confiscaciones de equipos. Solo en el mes de enero se ejecutaron ocho detenciones contra 17 periodistas. A pesar del registro de estos casos, Nicolás Maduro negó que en su gestión se detengan a reporteros. “Aquí no hay detenciones arbitrarias”, aseguró en una entrevista concedida a Jordi Évole y transmitida el 3 de febrero por el canal español La Sexta. Maduro aseguró que lo que ocurre en Venezuela son “montajes para magnificar” la situación, y además dijo que en el país hay “pleno ejercicio de la libertad de expresión”.

Los datos presentados y analizados son el resultado del sistema de alertas de IPYS Venezuela. Se trata de un registro sistemático que realiza esta organización en todo el país a partir de 10 categorías, que incluyen sus respectivas subcategorías, basadas en los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y de acceso a la información pública, entre otros tópicos. Este reporte se publica desde la fundación de IPYSve, aunque como Reporte Anual desde 2013. 

Acallar es la orden, Victimarios poderosos, Cobertura hostil, Expresiones en la mira, Ojos bien cerrados, Silencio oficial, entre otros ítems, son desarrollados en este reporte para reflejar que existe una necesidad de tomar medidas urgentes para salvaguardar la libre información y expresión de la sociedad venezolana. En tal sentido, la organización considera que el Estado venezolano está en la obligación de ofrecer mejores condiciones para el ejercicio periodístico en el país y así garantizar un proceso de comunicación libre, plural e independiente, sin ningún tipo de riesgos, amenazas y presiones.

*Lea también: Según Bloomberg, Trump no renovará exención de sanciones a Chevron

Post Views: 954
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ipysPeriodismo


  • Noticias relacionadas

    • La emboscada al periodismo de altura, por Ángel Monagas
      agosto 25, 2023
    • IPYS exhorta a periodistas venezolanos a combatir discursos de odio ante «caso de los 33»
      agosto 1, 2023
    • Periodismo, una profesión riesgosa, por Gioconda Cunto de San Blas
      junio 29, 2023
    • Trabajadores de Sidor enfrentan piquete de la PNB a casi una semana de huelga
      junio 12, 2023
    • Ipys registró 40 casos de bloqueo a medios digitales en Venezuela el año pasado
      mayo 24, 2023

  • Noticias recientes

    • Superlano estaría de acuerdo en posponer la primaria pero solo si hay consenso
    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes son sus torturadores
    • EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses más
    • Amazon reforzará a Alexa con IA generativa para competir con ChatGPT
    • Niñas madres, por Gioconda Cunto de San Blas

También te puede interesar

Hallan cadáver de periodista maniatado en Monagas
mayo 17, 2023
Más allá de la redacción: “Periodismo sin democracia no es posible”
mayo 11, 2023
Más allá de la redacción: La reinvención del periodismo le abrió fisuras a la censura
mayo 5, 2023
IPYS: más de 7 millones de venezolanos están en «desiertos informativos»
mayo 5, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Superlano estaría de acuerdo en posponer la primaria...
      septiembre 21, 2023
    • EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses...
      septiembre 21, 2023
    • Amazon reforzará a Alexa con IA generativa para competir...
      septiembre 21, 2023

  • A Fondo

    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023
    • TSJ minimiza las torturas cometidas por funcionarios...
      septiembre 18, 2023
    • Desigualdad y poco consumo, pero innovación: centros...
      septiembre 17, 2023

  • Opinión

    • Niñas madres, por Gioconda Cunto de San Blas
      septiembre 21, 2023
    • Jesús María Casal, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 21, 2023
    • La política de acuerdo y la unidad que trasciende...
      septiembre 21, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda