• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Situación de indígenas venezolanos en Brasil es «bastante trágica» asegura Acnur



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración venezolana Brasil refugios
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 4, 2019

La Acnur contabilizó a unos 168.000 venezolanos en Brasil, el quinto país de la región por número de inmigrantes de ese país


El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, aseguró que la situación de los migrantes indígenas venezolanos en Brasil es «bastante trágica» y con menos oportunidades que el resto debido a que no forman parte de algunos de los planes del gobierno de Jair Bolsonaro para atender la migración.

En una entrevista a la agencia de noticias AFP, Grandi dijo que los indígenas venezolanos tienen menos oportunidades de integración en la actividad social y económica de Brasil, y por tanto, permanecen en los refugios de los estados fronterizos sin expectativas.

El encargado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pudo constatar la situación de los aborígenes durante su visita en agosto al sur de Brasil, donde se encuentran la mayoría de los migrantes venezolanos.

Días antes abordó este tema con el presidente Bolsonaro en Brasilia. El alto comisionado aseguró que “está claro que ellos no forman parte del proceso de ‘interiorización'».

Este proceso de interiorización es el programa gubernamental Operación Acogida, que traslada y ubica a inmigrantes venezolanos en distintas localidades del interior de Brasil de acuerdo a la disponibilidad de trabajo.

*Lea también: Ecuador, Chile y Perú crean grupo de trabajo para regularizar migración venezolana

Cientos de indígenas venezolanos, principalmente waraos, han emigrado hacia Brasil desde 2016, cuando se agudizó la crisis económica en el país gobernado por Nicolás Maduro.

Los waraos, la segunda mayor población indígena de Venezuela, deben recorrer más de 800 kilómetros desde el noreste de su país, donde están asentadas las principales comunidades, hasta la frontera. Esta tribu padece altos niveles de desnutrición y además es azotada por una epidemia de VIH.

Los pemones y panares, asentados al sur de Venezuela, también han comenzado a llegar a Brasil. Estas tribus deben enfrentar desafíos como las barreras del lenguaje, pues no hablan portugués, por lo que algunos solo ven como alternativa la venta callejera o la mendicidad, además de la estancia en los refugios.

Su integración es sumamente compleja, admitió Filippo Grandi a la AFP.

Según la información de Acnur, dos refugios para indígenas en Roraima albergan a 1.025 personas de diversas etnias y otros dos en Amazonas, a 754 waraos. Pero decenas de ellos también duermen en las calles y han comenzado a instalarse en espacios públicos en el estado de Pará.

«Hice un llamado al gobierno [brasileño] para que este caso sea examinado muy cuidadosamente» a fin de que «se creen algunas oportunidades para ellos», dijo Grandi.

«Creo que deben hacerse algunos esfuerzos para asegurarse de que tengan acceso a los servicios públicos, que los niños puedan ir a la escuela y los adultos tengan trabajo», destacó el diplomático italiano.

Migración en aumento

La situación de las poblaciones indígenas no es el único desafío. Los venezolanos siguen llegando a Brasil, uno de los países de la región que más facilitó los trámites burocráticos para el ingreso de ciudadanos.

La Operación Acogida, creada por el gobierno y gestionada por militares, informó que en agosto entró un promedio diario de 758 venezolanos, significativamente por encima de los 500 diarios de julio.

«Estoy preocupado porque no veo una solución política cerca y eso significa que la gente continuará sufriendo», dijo Grandi.

La ONU estima que 4,3 millones de venezolanos dejaron su país desde 2014. Se trata de «una gran crisis de refugiados global», dijo Grandi, quien, a modo de comparación, recordó que hay 5,6 millones de refugiados sirios.

La Acnur contabilizó a unos 168.000 venezolanos en Brasil, el quinto país de la región por número de inmigrantes de ese país.

El diplomático sostiene que aunque América Latina tiene una tradición de apertura, «hay problemas económicos y sociales, y la presencia de venezolanos está comenzando a exacerbarlos».

Por tanto, al jefe de Acnur le preocupa “que sin un apoyo internacional sólido, el clima se vuelva más hostil para los venezolanos en la región», por lo que pidió al mundo abrir los ojos ante la tragedia y «ser más conscientes de la urgencia» de la situación.

Post Views: 3.653
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcnurBrasilIndígenas venezolanosMigración venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Policía de Brasil detiene a Jair Bolsonaro de manera preventiva
      noviembre 22, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela sin respaldar a Maduro, dice experta
      noviembre 13, 2025
    • Las caras lindas de la migración venezolana, por Nelson Oyarzábal P.
      noviembre 11, 2025
    • Éxodo de venezolanos sigue estable desde los ataques de EEUU en el Caribe, según Acnur
      noviembre 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • FAN detiene a dos ciudadanos e inutiliza aeronave procedente de Guyana a baja altura
    • Avior, Laser, Estelar, Copa, Air Europa y Plus Ultra y otras mantienen vuelos en el país
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González

También te puede interesar

Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
noviembre 9, 2025
Lula dice que la cumbre de la Celac «no tiene sentido» si no habla de los ataques de EEUU
noviembre 4, 2025
«Estamos en un punto límite, se amerita un SOS»: experto valora mediación de Brasil
noviembre 1, 2025
ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas
octubre 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • FAN detiene a dos ciudadanos e inutiliza aeronave procedente...
      noviembre 23, 2025
    • Avior, Laser, Estelar, Copa, Air Europa y Plus Ultra...
      noviembre 23, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda