Solo el 22,4% de hospitales públicos en el país pueden atender a pacientes con infarto
Un estudio reveló que Venezuela retrocedió más de 30 años en la atención a pacientes con problemas cardiovasculares y propensos de sufrir infartos porque más de la mitad de los hospitales públicos no cuentan con la posibilidad de dar una aspirina al paciente
El directivo de la Sociedad Venezolana de Cardiología, Carlos Ponte Negretti, presentó la Encuesta Nacional de Hospitales el 20 de septiembre, en donde se determinó que solo el 22,4% de los centros de salud públicos tienen la capacidad de diagnosticar a las personas que llegan a esos sitios con síntomas de infarto, procedimiento que debe ser realizado en los primeros 10 minutos de haber llegado al centro asistencial.
«De noche no pueden hacer diagnósticos», acotó Ponte Negretti, durante la exposición del informe en el que se consultaron 49 centros de salud públicos de todo el país, clasificados 3 y 4, en donde la tasa de atención en ese momento crítico se redujo de 87.5% en 2017 a 59.2% en 2018, es decir, un 28.3% en tan solo 12 meses.
*Lea también: Médicos venezolanos sugieren a enfermos de cáncer comprar medicinas en Cúcuta
Explicó que la intención era conocer en qué estado están realmente los hospitales para la atención en el área isquémica y a su juicio, lo que arrojó la investigación es «catastrófico» para los pacientes cardiovasculares. Sin embargo, sirve para poder identificar las fallas y tomar medidas para aliviar la situación.
Según refiere el diario El Nacional, se buscaba determinar si en la comparación de hospitales se cumplía con los estándares mínimos aceptados para atender de manera óptima a los pacientes con infarto, a saber, el suministro de troponina y aspirina, entre otros. Los resultados fueron desalentadores, indicó Ponte Negretti. La medición de la troponina, una proteína globular de gran peso molecular presente en el músculo estriado y en el músculo cardíaco y que se usa para el diagnóstico, no se hace desde 2017.
«Una estrategia terapéutica tan sencilla como suministrar aspirina de 200 miligramos para reducir en 25% el riesgo apenas ingresa el paciente con dolor de pecho, es fundamental, y no existe», denunció el galeno.
*Lea también: Murió periodista de la AN por falta de medicinas
Además detalló que el 60% de los hospitales estudiados no cuentan con la posibilidad de darle esa medicina al paciente; 79% no está capacitado para realizar la fibrinolisis -que evita los trombos en la coagulación sanguínea- y 93% tampoco puede realizar la angioplastia.
Dijo que esta situación hace retroceder la medicina en Venezuela al menos a 32 años porque «sufrir un infarto en este momento presupone un riesgo 7 veces mayor que en cualquier otro país y más posibilidades de morir ante estas carencias».
Con información de El Nacional