• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Subsidios de 95% en tarifas dieron al traste con la calidad de los servicios públicos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

agua
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | abril 8, 2019

Una reforma a los subsidios de los servicios públicos es necesaria para Venezuela, pero se requiere que sea integral, gradual y con transferencias o ayudas a la población para mitigar el impacto de los ajustes


Los distintos servicios públicos en Venezuela como el agua, la electricidad, las telecomunicaciones, el gas y el transporte presentan una alta tasa de subsidios en las tarifas que llega a casi el 100% en la mayoría de los casos, esto ha generado grandes pérdidas para el Fisco y una falta de inversión para mejorar la infraestructura. Académicos y economistas sostienen que es prioritario una reforma de la actual política de subsidios, pero la misma debe ser integral y gradual.

Ramón Key, coordinador del Centro de Energía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), presentó los resultados de un estudio sobre el impacto de los subsidios en la economía venezolana. Los primeros hallazgos señalan que unos 25.000 millones de dólares deja de percibir el Estado por dejar las tarifas a muy por debajo del costo de producción, de los cuales el 55% está asociado a la energía y el 75% está asociado a la energía y transporte en conjunto.

«La tasa promedio de subsidios en los servicios en Venezuela es de 70%, sin embargo, en electricidad, telecomunicaciones y agua llega a ser cercana al 100%, es decir, al 95% en agua, electricidad y gas doméstico», indicó durante la presentación del estudio realizado en conjunto con la embajada de Gran Bretaña en Venezuela

El estudio revela que debido a la tal magnitud de los servicios, existe una pérdida de productividad de los proveedores de bienes y servicios entre el 30% y 60%. Así como, el desmantelamiento de la función de medición y cobro del servicio, el deterioro de la infraestructura y de calidad del servicio (interrupciones y desabastecimiento).

«En este momento es imposible saber cuánto es el consumo de agua en 70% de los hogares en Venezuela, por ejemplo», resalta Claudia Curiel, presidente de Mosaikho Analítica y quien participó en el estudio. Esto sucede igualmente en el sector eléctrico, donde muchas viviendas hace tomas ilegales del servicio.

Key resalta que de acuerdo a los resultados de la investigación se propone que la reforma a los subsidios sea integral y gradual, pero que es prioritario la transferencia de recursos o ayudas a la población para mitigar el impacto de los ajustes en cada uno de estos servicios. Todo ello, en cuanto se establezca un cambio de las políticas públicas.

«La propuesta de reforma establece pasar de la actual tasa de subsidios a los servicios de 100% a 15% en un período de cuatro años», dijo el economista y profesor del IESA.

Las consecuencias de los subsidios

El deterioro de los distintos servicios en el país es evidente. Los recientes mega apagones en Venezuela son muestra de la falta de inversión y mantenimiento de los equipos y de la infraestructura. El país lleva varios años presentando problemas en el suministro de agua, por lo que el gobierno ha tenido que aplicar una serie de racionamientos, a muchos estados como Vargas no les llega el servicio desde el año 2017.

La escasez de gas doméstico en bombonas y de la gasolina ha sido una constante en los últimos años, mientras que el servicio de transporte público y de carga adolece de una serie de problemas causando una merma en el número de unidades.

«Las perdidas son impresionantes en el sector hidrocarburos ya que superan el 70%, mientras que la productividad de los proveedores de bienes y servicios ha caído entre 30% a 60%», recalca Ramón Key

Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalitica, quien participó en el estudio, destaca que las telecomunicaciones fue el sector que más se ha visto afectado por el rezago en el ajuste de las tarifas que data desde el año 2010. Esto ha afectado la calidad del servicio.

«En 2010 se comenzó a ver un rezago muy agresivo en las tarifas debido a que el control de precios de 2003 llegó tarde al sector de telecomunicaciones, en estos momentos no pueden mover sus tarifas sin que lo apruebe Conatel», destacó

Oliveros indicó que mientras los precios en el sector de alimentos en Venezuela aumentaron 1 millón por ciento desde 2015, en las telecomunicaciones el alza ha sido de 2.000%.

«Las telecomunicaciones requieren inversiones agresivas permanentemente de por los menos entre 400 millones y 600 millones de dólares anuales para estar a tono con los cambios que ocurren a nivel internacional, especialmente en telefonía celular e internet. Esto ha mermado la capacidad de inversión de las compañías y en la calidad de los servicios hoy en día tentemos la velocidad de internet más bajo de la región, problemas de interconexión, han eliminado la infraestructura de la atención al cliente», sostuvo el director de Ecoanalítica.

En el sector transporte, los usuarios no están pagando lo que cuesta el servicio, no estamos cerca del costo de oportunidad de un proveedor de transporte, destaca Claudia Curiel.

«Hay un desorden institucional (…) Es imposible sistematizar este sector de transporte de carga, hay que recordar que el Estado fue casi que el único importador. Es urgente la participación privada en este sector, ya que no existen más de 15 mil unidades», dijo

Los economistas resaltan que de acuerdo al grado de subsidios, la gradualidad del ajuste debe ser distinta para cada sector, y esto definirá la hoja de ruta a seguir. Resaltan que se debe definir cuál será el modelo de apertura y esquema de participación privada en los distintos servicios.

«El Estado no puede recuperar la infraestructura de los servicios públicos por sí solo y la empresa privada no invertirá si permanece la actual cultura de los subsidios», afirma Key.

 

Post Views: 2.387
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HiperinflaciónIESAServicios públicosSubsidios


  • Noticias relacionadas

    • «La necesidad» es la primera motivación para emprender un negocio en Venezuela
      marzo 15, 2023
    • Oriente de Venezuela supera las 24 horas continuas sin internet de Cantv
      marzo 8, 2023
    • PSUV ataca protesta ante alcaldía de Caroní por altas tarifas de aseo urbano
      marzo 8, 2023
    • Experto alerta que el agua que reciben los venezolanos sigue sin tratarse apropiadamente
      marzo 8, 2023
    • A ocho aumenta número de empresas que Fospuca Caroní demanda con solicitudes de embargo
      febrero 28, 2023

  • Noticias recientes

    • Petro y Maduro revisaron lucha contra el narcotráfico, situación fronteriza y consulados
    • Pdvsa puso en espera a las agencias navieras y exige documentos para su revisión
    • Gobierno designa a Carlos Eduardo García como embajador ante el Vaticano
    • Congreso de EEUU bombardeó de acusaciones al CEO de TikTok y amenaza con vetar la app
    • Europarlamento avanza en el debate para crear una Corte Internacional Anticorrupción

También te puede interesar

Concejales opositores de Caroní piden a Fospuca ver contrato de su concesión
febrero 24, 2023
Monitor Ciudad advierte que Sistema Eléctrico Nacional funciona solo a un 30%
febrero 23, 2023
¿Cómo saber qué velocidad de internet tienes y para qué la puedes usar?
febrero 19, 2023
La única guerra económica, por Juan D. Villa Romero
febrero 18, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro y Maduro revisaron lucha contra el narcotráfico,...
      marzo 23, 2023
    • Pdvsa puso en espera a las agencias navieras y exige...
      marzo 23, 2023
    • Gobierno designa a Carlos Eduardo García como embajador...
      marzo 23, 2023

  • A Fondo

    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo"...
      marzo 23, 2023
    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023

  • Opinión

    • La Europa que mira a América Latina, por José Manuel...
      marzo 23, 2023
    • Israel sorprende en béisbol y en política, por Luis...
      marzo 23, 2023
    • Desinformación y censura, dos grandes telarañas,...
      marzo 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda