• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Suicidio y anomía económica en Mérida, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Suicidio y anomía económica en Mérida
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 20, 2023

Twitter: @lidismendez369


El aumento en el número de suicidios en Venezuela, y especialmente en el Estado Mérida, es un llamado de atención urgente para las autoridades regionales y nacionales. Es necesario que se tomen medidas concretas para abordar esta problemática y proteger la vida de la población. La salud mental es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado.

Diversas teorías sociológicas sugieren que el suicidio no es simplemente una cuestión individual, sino que también está influenciado por diversos factores sociales y culturales. Me referiré a la teoría del suicidio anómico de Emilie Durkheim, cuyo enfoque es la relación entre el cambio social y el suicidio. Según Durkheim, la anomia es un fenómeno que se produce cuando la regulación social es precaria, lo cual conlleva a la pérdida de sentido y propósito en la vida de las personas. El suicidio puede ser una respuesta a la percepción de desorden, caos, desesperanza e incertidumbre.

Durkheim percibió la sociedad como un organismo vivo, donde cada individuo tendría un papel y un rol específico mediante la aceptación de normas y valores comunes para mantener la estabilidad y el equilibrio social. En tal sentido, el concepto de regulación social hace referencia al conjunto de normas, valores y creencias que guían el comportamiento de los individuos para mantener la cohesión y la armonía en la sociedad.

*Lea también: La sustentabilidad y la vida interior de las personas, por Matías Mastrangelo

Es importante tener en cuenta que la anomia económica no es la única explicación para el aumento de las tasas de suicidio en Mérida o en el resto del territorio nacional, pero según el análisis de datos estadísticos, «el suicidio se ha convertido en una válvula de escape para muchos venezolanos que viven y padecen la profunda crisis actual del país» (doi.org/10.17141/urvio.31.2021.4649)

La anomia económica se refiere a la falta de normas y regulaciones en el ámbito económico, y puede ocurrir cuando persiste una crisis, el desempleo o se acentúa la desigualdad económica. En Mérida, la anomia económica es un problema que ha afectado a la región durante muchos años. La ciudad ha enfrentado una crisis económica y política prolongada, con altos niveles de inflación, desempleo, y la pérdida del poder adquisitivo de una población que poseía quizás el mejor nivel de vida y bienestar en Venezuela. Esta situación ha llevado a muchas personas a sentirse deprimidas, desesperadas y sin esperanza, situaciones que influyen en el riesgo de suicidio.

La anomia económica también puede contribuir a la falta de oportunidades y de recursos para las personas que viven en Mérida. La falta de empleo y de ingresos dignos, en una población identificada con altos índices de profesionalidad, puede hacer que las personas se sientan insatisfechas, impotentes, desconectadas y sin rumbo, factores que, sin duda alguna agudizan el pensamiento y la acción suicida.

Para abordar el problema del aumento de las tasas de suicidio en Mérida y en el resto del país, es necesario que el Estado asuma responsabilidades sobre la crisis económica, más allá de los dictámenes del gobierno central, gestionar políticas de empleo y equilibrar la creciente desigualdad económica en la región. Además, es esencial que se proporcionen recursos y apoyo a las personas que están en riesgo de suicidio, como servicios de salud mental funcionales y grupos de apoyo eficientes.

La falta o maquillaje de cifras oficiales no logran ocultar o atenuar el impacto que el fenómeno del suicidio tiene sobre la población merideña, quiero hacer énfasis en que el suicidio no es simplemente una cuestión individual, sino que también está influenciado por factores sociales, culturales y de gobernanza. La integración social, la regulación social, el cambio social, la opresión, la desigualdad, la insatisfacción y una baja calidad de vida son factores importantes que influyen en las tasas de suicidio en una sociedad, y ameritan medidas más concisas y eficaces que campañas de rayado automotriz.

Finalmente, cabe destacar que países como Japón, Finlandia y Sri Lanka han logrado disminuir su tasa de suicidio promoviendo un dialogo abierto sobre el tema; publicando las alarmantes estadísticas para informar a la población: fortaleciendo los servicios públicos de salud mental y apoyando el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales; instalando barreras en los puentes para prevenir las muertes por saltos (Mérida tiene 3 viaductos y 3 elevados; y sólo el viaducto Campo Elías contiene barreras); desarrollo de campañas para reducir el estigma asociado con los problemas de salud mental y el suicidio; creación de programas preventivos para la educación de niños y jóvenes en temas de abuso, maltrato, bullying y suicidio; campañas para incentivar la búsqueda de ayuda cuando se experimentan o se conocen problemas de salud mental; programas de atención de salud mental en áreas rurales; espacios radiales para apoyo emocional y medidas para reducir el acceso a medios letales como pesticidas, regulando y monitoreando su venta.

[email protected]

Lidis Méndez es politóloga. Secretaria de Organización en Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.497
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Anomia económicaLidis MéndezMéridaOpiniónSuicidios


  • Noticias relacionadas

    • El basurero de la historia, por Paulina Gamus
      septiembre 24, 2023
    • Unión para un triunfo posible, por Simón García
      septiembre 24, 2023
    • 30 días cruciales, por Gregorio Salazar
      septiembre 24, 2023
    • Primaria presidencial 2023, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 24, 2023
    • Leche condensada y acaramelada rusa, por Fernando Mires
      septiembre 24, 2023

  • Noticias recientes

    • Conmemorarán en un acto el aniversario de reactivación comercial con Colombia este #26Sep
    • Venezolanos entre cientos de migrantes varados en México tras paro de trenes hacia EEUU
    • Evo Morales será candidato para presidenciales de 2025 en Bolivia
    • Perú desplegó efectivos de inteligencia en su frontera tras pista del "Niño Guerrero"
    • Seba Otero presenta "Malabar" con Irepelusa: El concepto trasciende el acto circense

También te puede interesar

Los servicios públicos merecen atención, por Juan D. Villa Romero
septiembre 23, 2023
Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
septiembre 23, 2023
Alfonso Saer: Un inmortal con el alma Larense, por Alexander Cambero
septiembre 23, 2023
Concejo Municipal merideño destituye a alcalde del municipio Rangel por abandono de cargo
septiembre 22, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Conmemorarán en un acto el aniversario de reactivación...
      septiembre 24, 2023
    • Venezolanos entre cientos de migrantes varados en México...
      septiembre 24, 2023
    • Evo Morales será candidato para presidenciales de 2025...
      septiembre 24, 2023

  • A Fondo

    • Ineficiencia inunda Caracas: lagunas aumentan por descuido...
      septiembre 24, 2023
    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023
    • Tocorón: Autoridades siempre han conversado con el "Niño...
      septiembre 22, 2023

  • Opinión

    • El basurero de la historia, por Paulina Gamus
      septiembre 24, 2023
    • Unión para un triunfo posible, por Simón García
      septiembre 24, 2023
    • 30 días cruciales, por Gregorio Salazar
      septiembre 24, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda