Supercable informa cese de sus operaciones en Venezuela este #18Agos

A través de un comunicado, la compañía agradeció a todos los usuarios por la confianza y la lealtad durante el tiempo de servicio en Venezuela
La empresa Supercable cesó sus operaciones a partir del 18 de agosto, en cumplimiento con la orden emitida por Conatel en el mes de marzo.
A través de un comunicado, la compañía agradeció a todos los usuarios por la confianza y la lealtad durante el tiempo de servicio en Venezuela.
«Sabemos que esta situación puede afectar su rutina diaria ya que Supercable ha sido parte de su hogar y de sus momentos importantes. Esta preocupación nos llevó a revisar cuidadosamente las opciones disponibles en su zona y hemos constatado que usted tiene a su disposición operadores que ofrecen un servicio de gran calidad de forma tal que pueda continuar disfrutando de conectividad si así usted lo desea», señaló el comunicado.
#18Ago #Venezuela
SuperCable anunció el cese de sus operaciones en el país a partir de este lunes #18Ago, tras la orden de Conatel del #14Mar. El servicio de Internet será desconectado, y la empresa agradeció a sus clientes por la fidelidad durante su funcionamiento. -… pic.twitter.com/zRLawgTGMe— Reporte Ya (@ReporteYa) August 18, 2025
El pasado 14 de marzo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) revocó a la compañía Supercable los títulos administrativos que la autorizaban para operar en Venezuela. La medida fue por supuesta violación a los derechos de los usuarios.
La información fue confirmada por el propio ente estatal en un comunicado divulgado en sus redes sociales, en el que estableció un período de transición de 60 días, contados a partir de la fecha de la notificación, para que las usuarias y usuarios afectados puedan migrar sus servicios a un nuevo proveedor autorizado.
*Lea también: «Estoy a salvo»: abogada María Alejandra Díaz informa que está exiliada en Colombia
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.