• Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros

En 2020 el dólar aumentó 2.000% y el bolívar perdió más de 90% de su valor



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | enero 6, 2021

El acelerado aumento del dólar afectó mucho más a los venezolanos que siguen ganando en bolívares, pues sus ingresos han perdido considerablemente el poder de compra, a diferencia del que ya gana un salario en dólares, quien gasta lo mismo o incluso menos en un mercado si el tipo de cambio sube


Con lo que costaba un dólar a finales de diciembre en Venezuela, se compraban 21 dólares a principios de año.

En 2020 el tipo de cambio aumentó de 56.122 bolívares el 1º de enero, a 1.027.812 bolívares al cierre de diciembre, lo que significa un incremento de 2.000%. Esto hizo que el bolívar perdiera el poco valor que le quedaba a inicios de 2020 tras año y medio de haber sido reformado en una reconversión monetaria que resolvió, momentáneamente, los problemas contables y la escasez de efectivo. La moneda nacional perdió más de 90% de su valor en 2020 con respecto al dólar, la divisa que se estableció en el país como consecuencia de la hiperinflación, que en noviembre cumplió tres años.

La devaluación de la moneda nacional con respecto al dólar ha sido provocada, fundamentalmente, por la emisión de dinero sin respaldo por parte del Banco Central para financiar el gasto del gobierno de Nicolás Maduro. El Ejecutivo anunció en marzo la entrega de bonos como una de sus medidas económicas para apoyar durante la pandemia a los venezolanos registrados en el sistema patria, aunque todos saben que los montos que entrega no sirve ni para llenar una cesta en el mercado.

Estos bonos en bolívares fueron incrementados en el último trimestre del año, como lo esperaban los economistas, no solo por el histórico aumento del gasto público debido a la época navideña, sino también como parte de la campaña electoral para tratar de motivar a los ciudadanos a participar en las polémicas elecciones parlamentarias realizadas el 6 de diciembre.

El Observatorio Venezolano de Finanzas, integrado por los diputados y economistas José Guerra y Ángel Alvarado, indica que, después de haber exhibido una relativa estabilidad, a partir de septiembre la depreciación de la tasa de cambio se aceleró de manera significativa, que en un entorno de elevada dolarización transaccional, se transfirió rápidamente hacia los precios, creando un efecto de sobrerreacción de estos ante el deslizamiento del tipo de cambio, configurando una situación donde la tasa de incremento de los precios excede a la de la tasa de cambio.

El veloz aumento del dólar en los últimos meses del año llevó a los comerciantes a dejar de usar la tasa paralela y utilizar para recibir divisas el tipo de cambio oficial, que, en ese entonces, se ubicaba por debajo del precio en el mercado negro. Esto, como una estrategia para recaudar un poco más de dinero en medio de una severa y compleja crisis estructural que no hace fácil el ejercicio del comercio en el país, además de tratar de generar un poco de ingresos para sobrevivir luego de un año tan difícil como el 2020 por la pandemia y las medidas del gobierno que restringieron la diezmada actividad económica nacional.

La desigualdad se profundizó en 2020

El acelerado aumento del dólar afectó mucho más a los venezolanos que siguen ganando en bolívares, pues sus ingresos han perdido considerablemente el poder de compra, a diferencia del que ya gana un salario en dólares, quien gasta lo mismo o incluso menos en un mercado si el tipo de cambio sube.

Desde enero hasta noviembre, el costo de la canasta de alimentos aumentó de 24.139.128 bolívares a 247.289.343 bolívares, lo que significa un incremento de 924%, de acuerdo con el más reciente reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Sin embargo, los que tienen ingresos suficientes en dólares, en enero necesitaron 317,62 dólares mientras que en noviembre requirieron 247,28 dólares para adquirir los alimentos básicos necesarios.

Los expertos sostienen que uno de los más graves problemas que hay en Venezuela es la desigualdad entre los que se quedaron en bolívares y los que se montaron en el tren de los dólares.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, afirma que para las personas que ganan en bolívares la depreciación del tipo de cambio impacta negativamente. «El eslabón más débil obviamente son las personas que tienen sus ingresos, sus activos, en bolívares, porque, efectivamente, estos se deprecian en el tiempo, pierden valor en el tiempo, y pierden una significativa capacidad de compra. Se empobrecen».

Explica que las expectativas cambiarias juegan un rol fundamental en la formación de precios. «Una subida en la tasa de cambio implica que haya presión al alza casi que inmediata sobre los precios, incluso los precios pueden subir a un ritmo mayor de lo que puede ser el nivel de la depreciación de la tasa de cambio si los agentes económicos esperan que esa devaluación sea más alta y sostenida en el tiempo, cosa que ha ocurrido en Venezuela y, por eso también se ajustan hacia arriba los precios denominados en dólares. Es un círculo vicioso, en el que la devaluación alimenta la inflación y, a su vez, la inflación también presiona el tema devaluación».

Perspectivas para 2021

Oliveros sostiene que no hay razones para pensar que el tipo de cambio vaya a estabilizarse o descienda en 2021, porque la economía venezolana no ha resuelto los desequilibrios que provocan la devaluación.

Señala que uno de esos desequilibrios es el problema externo que enfrenta el gobierno debido a la caída muy fuerte de sus ingresos, lo que lo hace incapaz de generar reservas internacionales para poder proteger y defender la moneda nacional. Indica también que el agresivo problema fiscal, un desbalance entre ingresos y gastos, provoca que el gobierno siga dependiendo del financiamiento monetario, que alimenta el apetito por divisas en un momento en el que la oferta es insuficiente para cubrir la demanda.

Agrega que el país también enfrenta un problema ligado a la desconfianza total en la moneda, producto de la hiperinflación, que alimenta las expectativas de devaluación. «Todos esos factores terminan provocando que, para el ano 2021, probablemente a lo mejor ya veremos un poco el ritmo, pero el nivel de depreciación y de variación hacia arriba de la tasa de cambio se mantenga en 2021».

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BCVDevaluaciónDólarEcoanalíticaHiperinflación


  • Noticias relacionadas

    • Las maromas que aplican comerciantes a falta de vuelto en efectivo
      marzo 6, 2021
    • Banco de Venezuela habilitará cuentas en divisas para el pago de nóminas
      marzo 1, 2021
    • Tarjetas inteligentes del Metro tendrán 20 viajes y costarán Bs 900.000
      febrero 27, 2021
    • Al venezolano le sale más caro pagar en bolívares que en dólares
      febrero 26, 2021
    • Dólar se aleja de los dos millones no por gusto sino por falta de bolívares
      febrero 12, 2021

  • Noticias recientes

    • Saime anuncia cierre de sus oficinas por semana de cuarentena "radical"
    • Roberto Picón: Si hay apoyo suficiente, un nuevo CNE será reconocido por todos
    • Elecciones distópicas para una oposición bizarra, por Wilfredo Velásquez
    • En respuesta a un peruanito llamado Daniel Salaverry, por Beltrán Vallejo
    • Las utopías, por Gisela Ortega

También te puede interesar

BCV reconoce inflación en Venezuela de 2.355,1% durante 2020
febrero 12, 2021
Reservas de oro del BCV bajan 12 toneladas y alcanzan mínimo en 50 años
febrero 11, 2021
Sudeban prohíbe puntos de venta exclusivos para tarjetas internacionales
febrero 11, 2021
Inflación se acelera con fuerza en enero por alza del dólar
febrero 9, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 20 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Saime anuncia cierre de sus oficinas por semana de cuarentena "radical"
      marzo 8, 2021
    • Profesores universitarios exigen explicación sobre pago a través de la plataforma Patria
      marzo 7, 2021
    • Régimen reporta 453 nuevos casos y seis fallecidos por covid-19 este #7Mar
      marzo 7, 2021

  • A Fondo

    • Roberto Picón: Si hay apoyo suficiente, un nuevo CNE será reconocido por todos
      marzo 8, 2021
    • Luisa Kislinger: Que las mujeres seamos echadas pa’lante ha sido una trampa que nos pone cada vez más cargas
      marzo 7, 2021
    • Nada más en 2020, Maduro acusó tres tramas conspirativas desde Colombia
      marzo 6, 2021

  • Opinión

    • Elecciones distópicas para una oposición bizarra, por Wilfredo Velásquez
      marzo 8, 2021
    • En respuesta a un peruanito llamado Daniel Salaverry, por Beltrán Vallejo
      marzo 8, 2021
    • Las utopías, por Gisela Ortega
      marzo 8, 2021


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda