• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

UCAB presenta Observatorio de la Región Guayana: ventana a condiciones de bienestar social



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Observatorio de la Región Guayana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | abril 4, 2022

El Observatorio de la Región Guayana ofrece datos estadísticos, informes, mapas e instrumentos legales sobre temas vinculados a la situación socioeconómica y de derechos humanos de la población de Guayana


Gozar de buena salud, contar con seguridad ciudadana, alcanzar un nivel educativo apropiado, poseer un trabajo decente y habitar un hogar adecuado son —en opinión de Eugenio Di Pasquale, reconocido docente e investigador de la Universidad de Mar del Plata (Argentina)— las cinco dimensiones del bienestar social.

Con base en lo anterior, la pregunta que se hacen los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en su extensión Guayana es ¿qué oportunidades de desarrollo —individual y colectivo— tienen hoy los ciudadanos venezolanos de bienestar, como máximo valor social? Esto, teniendo en cuenta que, en la actualidad, la sociedad venezolana sobrevive en un mundo de complejidades, superando aspectos naturales, político-territoriales, económicos, sociales, educativos y culturales.

El desafío de responder a esta interrogante lo tiene el Observatorio de la Región Guayana, un nuevo mirador adscrito al Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, y a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, cuya presentación oficial será el próximo 21 de abril, a las 3:00 de la tarde, en el Auditorio Constanza Verolini, ubicado en el campus de Puerto Ordaz.

Iniciativa de alcance nacional

El Observatorio de la Región Guayana está concebido para monitorear, sistematizar y difundir información —pertinente, y rigurosa en términos metodológicos— sobre los comportamientos sociales de este vasto territorio conformado por los estados Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y su entrada a la Amazonía, para contribuir e incidir en la gestión de un desarrollo sustentable.

La labor de este mirador permitirá visibilizar el impacto de las transformaciones económicas y sociales, las causas estructurales y los comportamientos generados por la interacción humana en el espacio territorial. Con la generación de datos estadísticos, que aporten información valiosa para la creación de políticas públicas, se procurará coadyuvar en la toma de decisiones para el cambio de realidades y la mejora de la calidad de vida de la población.

El padre Francisco José Virtuoso SJ, rector de la UCAB, expresó el interés que tiene la institución en conocer a fondo la Región Guayana, diagnosticar sus grandes problemas y su impacto en el ámbito nacional, «para efectivamente construir propuestas fruto de un intenso diálogo y vinculación con todos los sectores. Porque Guayana interesa no solo a sus habitantes, interesa a todo el país. Por ello, esta es una iniciativa de toda la UCAB; a partir de los investigadores en Guayana se logra coordinar una gran sinergia para el saber. Que sea la investigación un puente para el diálogo, el conocimiento y la construcción conjunta de soluciones posibles».

Materia prima para crear políticas públicas

El Observatorio de la Región Guayana considera como áreas de estudio la minería, con énfasis en el fenómeno del Arco Minero del Orinoco; los pueblos y comunidades indígenas que habitan en la región; agua, bienestar social y ambiente, como espacio que rige y condiciona la existencia humana y que debe ser preservado para las futuras generaciones.

El padre Arturo Peraza SJ, vicerrector de UCAB Guayana, destacó que el Centro de Estudios Regionales lleva tiempo trabajando en comprender las situaciones que se están generando en la Región Guayana, considerando problemas que están asociados al medio ambiente, acceso al agua, la seguridad de los ciudadanos ante la presencia de grupos irregulares y contextos de violencia, el acceso a la educación, la vivienda, la alimentación y la salud. Estas circunstancias que está viviendo la gente son consideradas problemas humanitarios.

En este sentido, el jesuita afirmó que «no estamos viviendo un estado de bienestar y menos lo que la Constitución Nacional establece: un estado social de derecho y justicia; 20 años después estamos muy lejos de esa versión. De hecho, nosotros queremos evidenciar y tratar de entender a través del Observatorio—son las causas del porqué ese desiderátum de la norma constitucional, que era un proyecto social trazado para Venezuela, no solo no se ha logrado, sino que hemos retrocedido en los objetivos».

*Lea también Diputado Ricardo Molina defiende al Arco Minero y dice que irregularidades en la minería tienen siglos

El también abogado resaltó que, en el caso de la Región Guayana, la preocupación es generar un conocimiento pertinente para transformar el contexto de la realidad que viven los venezolanos. Por lo tanto, «la investigación es vital, porque si no conoces el problema, no puedes aportar soluciones a través de la creación de políticas públicas, para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable».

Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, aseveró que «la información que recopile el Observatorio de la Región Guayana puede ayudar en la toma de decisiones, no solamente desde la universidad, sino también a partir de todos los que tengan interés en tener actividades en la región. También es un modo de vincularnos con investigadores de otras partes del mundo que, aprovechando las conexiones de comunicación, quieran conocer y generar soluciones a los problemas de esta zona. Nuestro observatorio es una ventana hacia el mundo», destacó el economista.

Observatorios: grandes aliados de la investigación

Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, detalló que los observatorios permiten actualizar, sistematizar, organizar y recopilar información sobre determinado asunto. La ventaja de tener ritmo o velocidad, sin carecer de rigurosidad, brinda algunas libertades que no son propias de la investigación científica.

Otra característica es que los observatorios disponen de una plataforma digital, que permite acceder a muchísimos públicos, distintos a los productos típicos y regulares de los centros de investigación, como una revista indexada dirigida a públicos más especializados o usuarios de la investigación científica.

«Asimismo, los observatorios permiten desarrollar proyectos de investigación al identificar los asuntos relevantes. Este aporte va en dos direcciones: los investigadores y profesores pueden nutrir la información del observatorio y también pueden servirse de este, para ajustar sus líneas de investigación».

Dada la complejidad de la zona, el Observatorio de la Región Guayana se planteó —en primera etapa identificar aliados denominados infociudadanos en cada una de las localidades, para el levantamiento de la información—. Los investigadores del Centro de Estudios Regionales apoyan en la elaboración y revisión de los instrumentos, así como en el procesamiento y curaduría de los textos, que permiten transmitir una información digerible para todos los usuarios de la plataforma.

Andrade destacó que los hallazgos del Observatorio deben convertirse —en la medida de las posibilidades— en socialización, transferencia e incidencia. Primero, que los aliados de las comunidades tengan acceso a la página del Observatorio y visibilicen el resultado del estudio en el que participaron. Lo segundo, permite un trabajo de más largo aliento: Hay algunos asuntos en los que —al ser visibilizados — la propia universidad puede incidir, por ejemplo, a través de la transferencia de conocimientos, estudios técnicos, de ingeniería, formulación de proyectos para acceder a financiamientos, entre otros.

 

Post Views: 1.840
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

GuayanaObservatorio de la Región GuayanaUCAB


  • Noticias relacionadas

    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada” en campamentos de tecnología
      septiembre 18, 2025
    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales
      septiembre 8, 2025
    • ARI Móvil | UCAB apoya a la tercera edad ante la soledad y la crisis
      julio 29, 2025
    • UCAB publica «Psicomapa»: una herramienta para ubicar servicios psicológicos en el país
      mayo 27, 2025
    • Estados Unidos rechaza elecciones en la zona del Esequibo
      mayo 25, 2025

  • Noticias recientes

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
    • Significado, por Humberto García Larralde
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice que murieron seis hombres
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante amenaza militar de EEUU"

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Unos 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema en 2024, según encuesta
abril 30, 2025
UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
abril 27, 2025
«El país no está preparado para acompañar el progreso de sus mujeres»: experta de la UCAB
marzo 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice...
      octubre 14, 2025
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante...
      octubre 14, 2025
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas...
      octubre 14, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación...
      octubre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda