Un año de la muerte de Albán, por Naky Soto

Twitter: @Naky
Diputados de Primero Justicia exigieron este martes a las afueras de la sede del Sebin que la muerte del concejal Fernando Albán no quedara impune. El presidente encargado, Juan Guaidó, calificó la muerte de “asesinato” y criticó que, un año después, no hubiese justicia, enfatizando que «ese es el costo de ser oposición en Venezuela. Esa es la dictadura que asesina y tortura como también lo hizo con el capitán Acosta Arévalo». El concejal Albán murió en la sede del Sebin al ser presuntamente lanzado del décimo piso. En la sesión de la Asamblea Nacional denunciaron nuevamente su asesinato. La familia del concejal intervino durante la discusión del Acuerdo en rechazo a los tratos crueles y torturas a los presos políticos, aprobado sin los votos del chavismo. La diputada Adriana Pichardo reafirmó que Albán fue asesinado por los funcionarios del Sebin previo a dejarlo caer del piso 10, y que los hallazgos en la autopsia “revelaron que había agua en sus pulmones y evidencia de torturas”.
¿Qué más pasó en la Asamblea?
Guaidó reiteró su propuesta de conformar un Consejo de Gobierno para una transición política con el chavismo. Respondiendo a la solicitud del chavismo de separarse del cargo de diputado para ser investigado, dijo que saldría de la presidencia encargada cuando hubiese un Consejo de Gobierno. Guaidó aseguró que el chavismo en 20 años ha solicitado 24 créditos que representan una deuda al país de 36.000 millones de dólares y a Pdvsa por más de $ 28.000 millones: “Por eso hoy no hay luz, no hay agua, no hay comida en Venezuela”, afirmó. Pidió sumarse a la protesta masiva el 24 de octubre en Caracas, por los zulianos, en conmemoración del natalicio de Rafael Urdaneta. Guaidó también habló de su trabajo directo con las empresas norteamericanas para evitar que las sanciones impuestas al Gobierno de Nicolás afecten a los ciudadanos, a propósito de la decisión de Adobe de vetar a sus usuarios en el país. En 1999, la deuda de Venezuela era de $ 22.000 millones; actualmente es de $ 132.000 millones, reseñó el Centro de Comunicación Nacional.
La libertad según el chavismo
El exministro del trabajo y constituyentista, Francisco Torrealba informó en la mañana que hoy serían liberados otro grupo de presos políticos, asegurando que eran casos revisados por la llamada Comisión de la Verdad. Torrealba también dijo que hay “una buena cantidad” que en los próximos días tendrá el “pleno disfrute de sus derechos”, aunque en la mayoría de los casos serán liberados con medidas cautelares. Horas después el TSJ informó que acordó una medida cautelar para Martín Hernández, Pedro Alfonzo, Abrahan Rodríguez y Luis Peña, miembros del personal de seguridad del diputado Edgar Zambrano, excarcelado recientemente. Las personas puestas en libertad, deberán presentarse ante los tribunales cada 30 días y tienen prohibición de salida del país.
Los malqueridos
La mayoría de los ciudadanos califican mal la gestión de Nicolás y describen negativamente la situación del país. El más reciente estudio de opinión pública de Datanálisis muestra que con Nicolás en el poder el chavismo se ha reducido a su mínimo histórico: solo 13,8% de los venezolanos se califican de chavistas. Explica el periodista Eugenio Martínez que el deterioro de la imagen sobre el país y el desempeño de Nicolás ha sido continuo desde abril de 2013: 93% de los venezolanos comparten la valoración negativa sobre la situación del país, y 83,7% califica mal el desempeño de Nicolás. Pero, la mala valoración no es exclusiva del mamut, pues los dos principales referentes de su gobierno, Vladimir Padrino López y Diosdado Cabello también son muy mal calificados: 83% valora negativamente al Ministro de la Defensa, y 86% tiene una percepción negativa sobre Cabello; además, 83,5% de los venezolanos tienen una percepción negativa sobre la ANC.
El no país
– Prescindiendo de todas las denuncias sobre su objetivo político y su poca rigurosidad técnica, en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.480 Nicolás aprobó de manera oficial el inicio del XV Censo Nacional de Población y Vivienda.
– El movimiento estudiantil de la UCV rechazó la comisión electoral creada por el Ministro de Educación Superior de Nicolás, para hacer cumplir la sentencia del TSJ que vulnera la autonomía universitaria.
– En su balance semanal, el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) informó que durante los primeros nueve meses de 2019 se registraron en Venezuela 430 casos de violaciones a las libertades informativas.
– Julio Chávez, diputado del Psuv, dijo que la crisis en el Sistema Eléctrico Nacional se debe a que Corpoelec tiene las cuentas bancarias bloqueadas, por lo que no puede comprar equipos ni hacer mantenimiento de sus instalaciones.
La crisis en Ecuador
Ecuador ha sufrido cinco días de protestas ciudadanas desde que el presidente Lenín Moreno canceló los subsidios al combustible. La decisión desencadenó protestas y episodios de violencia en todo el país. Los problemas económicos de esta nación derivan del alto endeudamiento público heredado del gobierno del expresidente Rafael Correa. Diversos gobiernos han rechazado acciones desestabilizadoras en Ecuador y han mostrado su apoyo a la gestión de Moreno. La OEA conminó a las partes a respetar el término constitucional. Mientras Correa pedía adelantar las elecciones presidenciales ante la «grave conmoción social», el secretario de la presidencia, Juan Sebastián Roldán, anunció la disposición a la mediación internacional: “La única respuesta es diálogo y al mismo tiempo firmeza”. Moreno ordenó este martes un toque de queda nocturno para proteger las sedes públicas y otras zonas estratégicas. Diversos voceros venezolanos reforzaron la tesis de Moreno de la colaboración financiera y estratégica de Nicolás en esta crisis.
Súperbigotes
Nicolás dedicó su show de variedades al inicio de las clases universitarias, una vez más, ignorando todas las fallas en infraestructura, servicios básicos y reivindicaciones de los profesores. Habló orgulloso de las becas a los 82 estudiantes provenientes de Brasil, Palestina, Gambia y Ghana, que vinieron “para cursar la carrera de Medicina Integral en Venezuela”. El momento cumbre lo reservó para responderle al presidente de Ecuador, Lenin Moreno, a quien sugirió seguir su modelo para “garantizar educación pública y de calidad”. En su criterio, el pueblo ecuatoriano protesta porque el FMI “quiere imponer su modelo excluyente, oligárquico, que beneficia al capital”, por lo que también sugirió a Moreno echar para atrás el paquete económico y dialogar con el pueblo. Y se burló de la acusación de Moreno: “lo que está pasando allá es culpa mía, que yo muevo mis bigotes y tumbo gobierno. Estoy pensando qué próximo gobierno puedo tumbar con los bigotes, yo no soy Superman, soy súperbigotes».
Movimientos en el tablero
– El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo hoy que hay sospechas de que las manchas de petróleo que han aparecido en cientos de playas del noreste de su país fueron arrojadas «criminalmente», pero se abstuvo de confirmar si el crudo provenía de Venezuela. «Está reservado, está reservado. No puedo acusar a un país, no es ese país. No quiero crear un problema», dijo.
– La Oficina de Estados Unidos de Asistencia al Extranjero suscribió un acuerdo de cooperación con Juan Guaidó, reconocido por 50 países como presidente legítimo de Venezuela. El administrador de Usaid, Mark Green, explicó que el acuerdo estipula alcanzar acuerdos específicos formulados de mutuo acuerdo por ambas partes. Los objetivos “son medibles, son verificables”, enfatizó. “
…
La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Física 2019 a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. En su anuncio desde Estocolmo, la academia sueca justificaba su galardón por los aportes de los premiados al conocimiento humano sobre la evolución del cosmos y el lugar que ocupa en él la Tierra.