• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Un intercambio tímido marca primer mes de reapertura comercial de la frontera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

frontera
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | octubre 26, 2022

Antes del cierre de la frontera en 2015, por órdenes de Nicolás Maduro, estaban habilitados 8.000 transportistas de carga pesada. Actualmente quedan un aproximado de 600, de los cuales, la mayoría está a la espera de la habilitación de los vehículos, asegura la Cámara Social de Transporte de Carga en el Táchira. Del 100% de las operaciones que se manejan por Paraguachón, 80% estaría migrando hacia la frontera de Táchira con Norte de Santander, pues abarata los costos y la distancia 

Jonathan Maldonado | La Nación


Más de 200 empresarios que antes del 26 de septiembre estaban acostumbrados a pasar gandolas cargadas con mercancía por las trochas, en especial por La Ponderosa, y sin ningún control sanitario, ya empezaron a buscar asesoría de los agentes aduaneros en torno al proceso legal que deben cumplir para hacer importaciones por la aduana.

Ese adiestramiento es, quizá, una de las tareas más difíciles a un mes de la reapertura comercial binacional. Así lo expresó el presidente de la Asociación de Aduaneros en Táchira (Asoata), Nelson Urueña.

De acuerdo con el balance que maneja Urueña, más de 50 agencias de aduanas están reactivas en la frontera y preparadas para acompañar a cada cliente en el proceso. “De los auxiliares, el aduanero es el único que tiene un poder notariado para representar al cliente”, enfatizó.

Jorge Casanova, director de la Cámara Social de Transporte de Carga en el Táchira (Casotranscat), dijo que esta “ha sido una reapertura lenta, paulatina”. Considera que esta dilación es normal y, con el tiempo, se irá recuperando en su totalidad el dinamismo natural de la zona.

“Estamos viendo los primeros logros de esta integración”, dijo Casanova durante una visita a San Antonio del Táchira. Recordó que de los 8.000 transportistas de carga pesada que había antes del cierre de 2015, quedan un aproximado de 600, de los cuales, la mayoría está a la espera de la habilitación de los vehículos.

*Lea también: Primer mes de apertura de la frontera generó a Colombia $2,25 millones en ingresos

El cumplimiento de los trámites, que ha significado retrasos para la entrada de alimentos de origen colombiano por los puentes binacionales, “no son burocráticos”, indicó Beatriz Gutiérrez, integrante de la directiva de Asoata y represente de las almacenadoras, pues se trata de normas internacionales que Venezuela, como cualquier país, las incluye en sus basamentos legales.

“Del 100% de los vehículos de carga pesada que han ingresado por el puente internacional Simón Bolívar, mi almacenadora ha recibido un 25%”, puntualizó Gutiérrez mientras detallaba que materiales para la fabricación de zapatos, telas, carbón para las balanzas y tanques de oxígenos son los productos que ha recibido.

Deudas pendientes en la frontera

Al ministro del Transporte, Ramón Velásquez, se elevó la necesidad de que los transportistas sean exonerados durante seis meses del pago de las habilitaciones, las cuales tienen un costo de 600 a 700 dólares, apuntó Jorge Casanova. Dice que este sector no tiene las condiciones para asumir esos gastos. Aún no obtienen respuesta.

Por Paraguachón se están dando facilidades a los empresarios para que no migren a la frontera de Táchira, aseguró Nelson Urueña. Esperan que se de un trato equitativo, pues se trata de los mismos países: Colombia y Venezuela, que comparte más de 2.200 kilómetros de límite internacional.

En las almacenadoras se está cumpliendo con los protocolos de bioseguridad una vez entra la gandola a las instalaciones. La demora que se cumpla con los trámites y salga la mercancía, es de uno a dos días, estimó Beatriz Gutiérrez.

La formalidad llegó para quedarse

Los representantes del sector transporte y aduanero del estado Táchira son optimistas a futuro, pese a que las primeras cuatro semanas han sido tímidas en cuanto a la circulación de camiones de carga por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.

“Hay mucho por hacer: alianzas con nuestros hermanos empresarios de Colombia, concretar peticiones y trabajos en equipo”, añadió el director de Casotranscat.

“Estamos muy animados y lo que queremos es dejar constancia de que es cierta la reapertura comercial con Colombia. Espero que todos los empresarios se concentren en pasar mercancía por los puentes, de forma legal y con las exigencias establecidas en tratados internacionales, y que el país debe cumplir”, dijo Gutiérrez.

En cifras

  • Al menos nueve almacenadoras se encuentran activas en los municipios fronterizos Bolívar y Pedro María Ureña, luego de la reactivación comercial binacional del pasado 26 de septiembre.
  • 250 empleos se han activado entre los auxiliares aduaneros en 30 días de reapertura. Se espera que en los próximos meses otros 250 trabajos se sumen a los ya establecidos.
  • 12 transportistas funcionan prestando servicios de traslado de mercancías.
  • Del 100% de las operaciones que se manejan por Paraguachón, 80% estaría migrando hacia la frontera de Táchira con Norte de Santander, pues abarata los costos, la distancia y regresarían al lugar que operaban antes del cierre de la frontera.
  • Hay almacenadoras que, de tres empleados, ya subieron la nómina a ocho y esperan para las próximas semanas llegar a 20 trabajadores.
  • El mínimo de empleados de una almacenadora es de tres personas.
Post Views: 2.215
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Apertura de la FronteraFrontera con Colombia


  • Noticias relacionadas

    • Contrabando de huevos desde Colombia representa el 50% del mercado en Táchira
      diciembre 10, 2024
    • Las dos caras del comercio en la frontera colombo-venezolana
      diciembre 31, 2023
    • Curazao registra aumento del 362% en número de venezolanos tras reapertura de frontera
      diciembre 11, 2023
    • Diputado de la AN-2020 denuncia «irregularidades» en ruta terrestre Colombia-Venezuela
      julio 12, 2023
    • Comercio venezolano no se ha reactivado con reapertura de frontera
      abril 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática

También te puede interesar

Bernal anuncia operativo de seguridad en Táchira para «proteger a la industria»
febrero 11, 2023
1.020 gandolas han cruzado puentes en tres meses de intercambio colombo-venezolano
diciembre 27, 2022
FAN desplegada en trochas fronterizas por labores de patrullaje
noviembre 30, 2022
Migración Colombia flexibiliza horarios y requisitos en pasos fronterizos con Venezuela
noviembre 29, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda