• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Una historia de lo que hemos bebido en Venezuela, por Miro Popic



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela on the rocks. Misión Gula
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | agosto 3, 2018

@miropopiceditor


Dime lo que bebes y te diré quién eres. Para averiguarlo, hay que internarse en los orígenes del humano donde, según los estudios antropológicos más serios, el consumo de alcohol ha tenido siempre un carácter social que ha contribuido a la formación de grupos cohesionados e integrados, nacidos de la cooperación y el entendimiento, algo que puede parecer extraño ante los numerosos desencuentros que se producen cuando el exceso se impone a la prudencia. Todos, detractores y defensores, reconocen el comportamiento social del alcohol. Es más, a él se le atribuye incluso el surgimiento de normas de comportamiento para regular la actividad de libar.

El hombre ha bebido alcohol durante milenios y seguramente lo seguirá haciendo hasta el último de los días. A pesar de las prohibiciones y controles, de tanta advertencia real o interesada, de todo el puritanismo y la hipocresía que manejan el comportamiento de las sociedades, la caña, para decirlo en lenguaje nuestro, sigue allí.  No necesita subterfugios para ser disfrutada. No es culpa del estrés ni del despecho ni del olvido ni de las tensiones que nos afectan, todos necesitamos una retribución gratificante para llevar la vida, un cariñito, y si viene en vaso grande con bastante hielo, mejor.

Entre las razones que se esgrimen para beber un trago está el hecho de que a muchos los ayuda a comportarse socialmente, superando inhibiciones. Otros piensan que les sirve para ahogar las penas, cualquiera sea el origen de ellas. Muy pocos aceptan que lo hacen por hedonismo o, simplemente, porque quieren emborracharse. El hecho es que no importa las motivaciones, el beber implica cambios en el comportamiento que lleva a demostrar una personalidad diferente en quienes lo hacen. Muchos lo consideran un remedio sicológico dinámico. El cambio no es solo para sentirse bien con uno mismo o darle un carácter festivo a un momento especial, sino también para adquirir un estatus social diferente donde el tipo de bebida o la marca servida proporciona un rango superior o lo mantiene.

La paradoja del beber no admite excusas para justificar lo que la razón y la lógica parecen imponer. Entre las miles de respuestas que a lo largo de la historia han elaborado tanto detractores como defensores de la bebida, cualquier que sean los motivos que se esgriman para justificar lo aparentemente injustificable, la compensación sigue siendo el fundamento principal que guía a todos los que nos gusta echarnos uno tragos. Cada persona o sociedad puede tener una explicación diferente, pero muy pocos son capaces de asumirlo de manera simple y directa. La respuesta a por qué lo hacemos cabe en tres palabras: por puro gusto.

Kingsley Amis dice que la raza humana no ha descubiertos otro sistema mejor que la bebida para eliminar  barreras, romper el hielo y relacionarse con los demás. Alejo Carpentier, por su parte, agrega que “…un poco de alcohol de cuando en cuando, es cosa que el organismo agradece por atavismos, ya que el hombre, en todas las épocas y latitudes, se las arregló siempre para inventar bebidas que le procurara alguna embriaguez”.

Venezuela no es una isla de abstemios y el alcohol ha estado presente desde el comienzo mismo del poblamiento del territorio con la llegada de los primeros comedores de yuca y maíz que aprendieron a fermentar granos y tubérculos para procurarse momentos de euforia en su eterno caminar por esta geografía. Esto generó un gusto ancestral por la bebida que con la llegada de los hispanos no hizo más que ampliar sus opciones de satisfacción con el aporte de otras frutas y plantas que poco a poco se fueron haciendo de uso diario en los diferentes grupos sociales. ¿Por qué bebemos lo que bebemos?

Todo esto y más en mi nuevo libro VENEZUELA ON THE ROCKS!

Post Views: 5.233
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025
    • Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
      agosto 7, 2025
    • Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
      julio 16, 2025
    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio de reclamos salariales
    • Escuadrones de la indignidad, por Gregorio Salazar
    • A propósito de SEDA, por Alejandro Oropeza G.
    • Los sueños no se borran, por Valentina Rodríguez
    • El cambio en Venezuela debe construirse desde adentro, por Stalin González

También te puede interesar

Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
mayo 9, 2025
La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
abril 18, 2025
Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
abril 4, 2025
Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arrestan en Colombia a tres miembros del Tren del Llano:...
      agosto 16, 2025
    • VP exige conocer paradero de activista José Riera:...
      agosto 16, 2025
    • Río Orinoco supera la alerta roja en Delta Amacuro...
      agosto 16, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025
    • Acciones de EEUU contra Maduro generan presión sin llegar...
      agosto 16, 2025
    • Baja participación dificulta la gobernanza de nuevos...
      agosto 14, 2025

  • Opinión

    • Escuadrones de la indignidad, por Gregorio Salazar
      agosto 17, 2025
    • A propósito de SEDA, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 17, 2025
    • Los sueños no se borran, por Valentina Rodríguez
      agosto 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda