Unicef lanza advertencia ante la no integración de migrantes venezolanos en Ecuador

El directivo de la Unicef dijo que muchos de los venezolanos que pasan por Ecuador lo hacen con la intención de quedarse en ese territorio, otros lo usan como canal de paso hacia otras naciones
El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Ecuador, Joaquín González Alemán, advirtió al gobierno de Lenin Moreno, sobre los problemas sociales que podría traer consigo la no integración de todos los migrantes venezolanos, sobre todo aquellos en condiciones más vulnerables.
De acuerdo a los datos oficiales hasta el momento 260.000 venezolanos han llegado al Ecuador con la intención de establecerse, sin embargo, detalló que esté número no abarca toda la cantidad de migrantes algo que catalogó como preocupante, “existen muchos más sin registrar y esas familias son muy vulnerables”.
Explicó que muchas de estar personas han optado por no inscribirse en ningún registro o no han buscado la forma de legalizar su estadía en la nación, y son los que más necesitan ayuda pero a su llegada solo están focalizados en la forma de surgir.
Para González la falta de integración de todos los migrantes “acabará por convertirse en un grave problema social”.
*Lea también: Diputado ecuatoriano afirma que migración venezolana llegó al tope
El directivo de la Unicef dijo que muchos de los venezolanos que pasan por Ecuador lo hacen con la intención de quedarse en ese territorio, otros lo usan como canal de paso hacia otras naciones.
Pero la mayoría de los que se están estableciendo en Ecuador han cambiado sus necesidades, pasando de requerir ayuda básica en las zonas fronterizas a demandar mayor apoyo para integrarse en la sociedad, logrando empleos estables, acceso al sistema de salud, educación y necesidades básicas.
En unas declaraciones para EFE, el representante de Unicef en Ecuador subrayó la urgencia de cambiar la respuesta que se le ha dado a los migrantes “tenemos que pasar de una respuesta a pie de carpa (haciendo referencia a los campamentos instalados en la frontera) a una respuesta en los semáforos, porque en todos ellos en las grandes ciudades, y en las no tan grandes, hay venezolanos con un cartel en el que piden ayuda”.
Estas declaraciones las ofreció González Alemán desde la sede de la Unicef en Madrid, donde detalló que el flujo de migrantes venezolanos por Ecuador ha ido en ascenso a medida que se ha agravado la emergencia humanitaria compleja, que se vive bajo la administración de Nicolás Maduro.
A Ecuador llegan diariamente entre 1.500 y 2.000 ciudadanos de nacionalidad venezolana, dijo al reiterar que solo un 30% lo hace con la intención de quedarse.
Una mano amiga
Aunque Ecuador ocupa el tercer lugar entre los países que han recibido a la mayor cantidad de migrantes venezolanos, no se ha planteado aún la implementación de un visado para restringir o limitar el acceso de estos ciudadanos.
Incluso Joaquín González Alemán catalogó como un “triunfo” todos los avances en materia migratoria que ha tenido Ecuador desde la llegada masiva de venezolanos, como lo es la implementación de un “protocolo especial de atención a niños y niñas en movilidad humana”, así como el respeto en todos los casos de la “excepcionalidad de la infancia”.
Explicó que este protocolo se encarga de determinar las “necesidades de protección de los menores, se les entrevista y se les dirige, además de facilitar el proceso de reunificación” para todos aquellos que están de paso.
El representante de la Unicef en Ecuador anunció la instauración, en colaboración con todas las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de las “transferencias monetarias”.
Proceso mediante el cual se prestará apoyo a todos los migrantes que usan Ecuador como lugar de paso o lo que llegan con el objetivo de instalarse.
“Se trata de una ayuda de 150 dólares por familia y 50 por niño, hasta un máximo de 250, para que una familia pueda pagar un primer mes de alquiler, comprar libros escolares para los niños. Vamos, para que los que se queden puedan empezar de alguna manera”, detalló.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ha dicho que para finales de 2019 la migración venezolana podría alcanzar los cinco millones, esto debido al empeoramiento de la emergencia humanitaria compleja, así como de la crisis política y económica.