Venezolanos sin nada que celebrar el Día Mundial del Agua: 92% de hogares no la recibe

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela estima que la entrada del agua por acueductos de Hidrocapital se ha reducido en 4.000 litros por segundo y el ingeniero civil y experto en servicios públicos José Norberto Bausson alertó que en la actualidad se bombea solo 40% del agua que se distribuía hace 25 años en Venezuela
Los venezolanos no tienen nada qué celebrar este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, pues de acuerdo con estudios recientes la gran mayoría de los hogares no recibe este servicio de forma continua y deben hacer maromas para abastecerse.
El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) presentó un estudio correspondiente al mes de febrero de este año donde señala que 92% de la población recibe el agua de forma intermitente; es decir, que no hay flujo continuo por las tuberías.
Del mismo modo, un estudio por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) realizado en enero de 2021 reveló que apenas 25% de los consultados, en 12 ciudades del país, aseguraron que el agua llega de forma continua.
El OVSP detalla que 89,7% de los hogares en el país están conectados al sistema de tuberías, pero 75% de los encuestados se ven perjudicados por interrupciones frecuentes del servicio. De la misma manera, 10,1% de los consultados manifestó que recibe el servicio dos veces a la semana, 9,4% entre tres veces y una vez y 8,4% aseguró que no recibe agua.
Por su parte, el estudio de Cedice encontró que 74% de las tuberías no están presurizadas, contaminando y surtiendo 40% menos agua de la requerida. Señala también que 61% del agua no se trata eficientemente, por lo que tiene problemas de calidad en cuanto a apariencia.
Tras el estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, se pudo conocer que San Cristóbal fue la ciudad con mayor recepción del servicio de manera continua con 64,8%, seguido de Mérida con 63,1% y Barinas con 34,5%. Del mismo modo, se encontró que las ciudades con las menores proporciones de agua son Punto Fijo, Maracaibo y Porlamar con 1,9%, 2,5 y 5,9%; respectivamente.
Algunas comunidades de Maracaibo reportan que el servicio no llega desde hace más de un año y las personas deben caminar kilómetros para abastecerse.
“Para tener algo de agua nos toca carretear agua en pimpinas o botellones. También tenemos que sacar efectivo de donde no tenemos para poder comprar una pipa de agua”, dijo una vecina del sector Valle Frío a La Verdad.
En medio de la pandemia por el coronavirus, una de las principales recomendaciones es el lavado constante de las manos; pero ante la escasez, los usuarios se quejan: «Lavarnos las manos y mantener la higiene es complicado si no contamos con el servicio de forma constante. La situación es más difícil si hay niños en la casa», reclama otro vecino del estado Zulia.
A pesar de que Venezuela, por su riqueza biológica se posiciona como uno de los diez países megadiversos de la Tierra, constituye un territorio de relevancia de cara a la Agenda 2030. Sin embargo, la minería ilegal, los múltiples derrames petroleros, la tala indiscriminada y la contaminación de los últimos 20 años, han convertido al país en un campo de ecocidio; detalla El Ucabista en un artículo sobre seis datos sobre la situación del agua y los bosques en el país.
“El río Caroní (considerado el segundo más importante de Venezuela) presenta 70% de alteración como producto de remoción de los suelos a causa de la explotación minera. Esta realidad compromete el ciclo hidrológico e imposibilita el correcto funcionamiento de la cuenca Caroní-Paragua, que da vida a las centrales hidroeléctricas de Guri, Macagua I, II y III y Caruachi, y de la que depende 60% del abastecimiento eléctrico del país, según SOS Orinoco”, también expone la nota de la UCAB.
Entretanto, la disponibilidad de agua potable para la población se viene reduciendo. El Observatorio de Ecología Política de Venezuela estima que la entrada del agua por acueductos de Hidrocapital se ha reducido en 4.000 litros por segundo y el ingeniero civil y experto en servicios públicos José Norberto Bausson alertó que en la actualidad se bombea solo 40% del agua que se distribuía hace 25 años en Venezuela. En la actualidad, los sistemas Tuy deberían enviar 90.000 litros de agua por segundo a la ciudad, solo mandan 12.000 litros.