• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Venezuela, Brasil y Colombia representan 79% de los casos de malaria en América



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

malaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 8, 2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su informe mundial de malaria en el que muestra que Venezuela, Brasil y Colombia representan el mayor porcentaje de casos en América


El informe mundial de malaria 2022, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este jueves 8 de diciembre, arrojó que Venezuela, Brasil y Colombia representaron aproximadamente el 79% de los casos en las Américas el año pasado.

El documento señala que en Venezuela se reportaron 223.000 casos de paludismo. Esta cifra refleja un descenso significativo, debido a que antes de la pandemia, los casos anuales en el país eran 467.000, es decir, el doble.

Según los resultados, los aumentos estimados de la incidencia de casos en Venezuela y Guayana fueron de entre el 25% y el 40%; mientras que en Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá y Bolivia la incidencia de casos aumentó en 40% o más.

La OMS indica que en los últimos años, la tendencia de casos se ha visto muy afectada por la epidemia de malaria en Venezuela, donde los casos aumentaron de 35.500 en 2000 a más de 482.000 en 2017.

Entre 2019 y 2020, los casos en el país se redujeron a más de la mitad en comparación con 2019, debido en parte a las restricciones en la movilidad durante la pandemia de covid-19 y a la escasez de combustible que afectó a la industria minera, el principal foco de transmisión de esta enfermedad. Entre 2020 y 2021, los casos se redujeron aún más, llegando a 205.000.

*Lea también: 18 estados registraron casos de malaria en 2021 pese a restricciones por covid

El documento indica que en el 2021, 334 personas murieron a causa de la malaria en América, una caída del 18,33 % respecto al mismo dato de 2020. La mayoría de los decesos sucedieron en adultos (78%). También se registraron 600.000 nuevos casos de paludismo en el continente, un 8,11 % menos que en el año anterior.

La OMS alertó acerca del aumento de malaria en Honduras y Panamá, especialmente después de la covid-19.

En Honduras se registraron 2.290 casos, cinco veces más que en 2019; mientras que en Panamá se contabilizaron 4.585 contagios.

El Salvador fue el único país americano que recibió la certificación como país libre de malaria en 2021, después de cuatro años consecutivos sin registrar ningún caso. Belice va por el mismo camino, debido a que el 2021 fue su tercer año seguido sin casos. Argentina y Paraguay también cuentan con esta certificación.

El informe destaca que las muertes por paludismo en toda América -incluidos EEUU y Canadá- han caído más de un 64% desde que comenzó el siglo y el número de casos anuales ha pasado de un millón y medio a 600.000 en la actualidad, un 60% menos.

Test y mosquiteros no son efectivos

Aunque el informe de la OMS manifiesta un descenso global de casos de malaria, alerta acerca de la pérdida de efectividad de los mosquiteros impregnados en insecticida o los tests de diagnóstico de la enfermedad.

Según el jefe de la unidad de información estratégica para la respuesta del programa mundial contra la malaria de la OMS, Abdisalan Noor, la resistencia física de estas redes de prevención ha disminuido desde que comenzase su distribución generalizada en 2004.

“Otros factores que repercuten en su efectividad son el uso inadecuado y el cambio de comportamiento de los mosquitos, que parecen picar temprano, antes de que las personas se acuesten, y reposan fuera de las viviendas”, plantea Noor.

Para intentar preservar la efectividad de los mosquiteros, la OMS recomendó cambiar la combinación de insecticidas que se aplican sobre las redes. También realizarán un seguimiento de su durabilidad física.

En cuanto a las pruebas de diagnóstico, las diversas mutaciones de los parásitos infecciosos han provocado la pérdida de sensibilidad de estos tests.

Post Views: 1.737
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Informe malariaMalaria en VenezuelaOMS


  • Noticias relacionadas

    • La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria en niños
      octubre 3, 2023
    • Entérate de otras noticias importantes de este #3Oct
      octubre 3, 2023
    • OMS reporta aumento de muertes y hospitalizaciones por covid
      septiembre 6, 2023
    • ¿Cómo puedo protegerme del calor extremo?
      septiembre 4, 2023
    • OMS: la hepatitis podría ser más letal que malaria, tuberculosis o VIH hacia 2040
      julio 28, 2023

  • Noticias recientes

    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones presidenciales, según encuesta
    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes pueden invertir en ella?
    • Ecuador anuncia que militares de EEUU podrán realizar operaciones en su territorio
    • Grupos LGBTI piden al CNE respuestas sobre el cambio de nombre legal
    • Científicos de UCV desarrollan proyecto para sanear el Lago de Maracaibo

También te puede interesar

Director de la OMS acusa a grupos de interés de bloquear tratado sobre pandemias
julio 19, 2023
Informe ONU reporta aumento del hambre en el mundo desde 2019
julio 12, 2023
OMS dice que virus aviar podría mutar para infectar a personas
julio 12, 2023
OMS creará pasaporte mundial de salud inspirado en modelo europeo
junio 5, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones...
      octubre 3, 2023
    • Ecuador anuncia que militares de EEUU podrán realizar...
      octubre 3, 2023
    • Grupos LGBTI piden al CNE respuestas sobre el cambio...
      octubre 3, 2023

  • A Fondo

    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes...
      octubre 3, 2023
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023
    • Con menos días de clases y reclamos salariales: así...
      octubre 2, 2023

  • Opinión

    • Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
      octubre 3, 2023
    • El futuro y la reconstrucción del entramado social,...
      octubre 3, 2023
    • El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
      octubre 2, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda