• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela cerró 2020 con una inflación de 3.713% y ven otra reconversión en puerta



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | enero 6, 2021

Entre los rubros que experimentaron los mayores aumentos en diciembre, destaca con mucha fuerza el sector de alimentos, con una variación promedio de 65,1%


El Observatorio Venezolano de Finanzas informó que en diciembre los precios de bienes y servicios aumentaron 21,2%, en promedio. Con este resultado, Venezuela cerró 2020 con una inflación de 3.713%, que si bien es una cifra muy inferior a la de 2018 (1.698.844,2%) y a la de 2019 (7.374,4%), reportadas por la Asamblea Nacional, evidencia que el país no ha salido del ciclo hiperinflacionario en el que se encuentra desde noviembre de 2017.

Este fenómeno de alza acelerado de los precios continuó el año pasado en medio de una pandemia que ha afectado los ingresos de la mayoría de los venezolanos, que dependen en buena medida de remesas que envían familiares en el exterior y/o de los trabajos que hacen en el día a día. También terminó de colapsar los sistemas contables, en los que ya no caben tantos ceros. Es por esta razón que el Observatorio de Finanzas prevé que el gobierno de Maduro prontamente anuncie una nueva reconversión monetaria, que sería la tercera desde 2008.

«Parece inevitable una tercera reconversión», afirmó el diputado de la Asamblea Nacional de Juan Guaidó, el economista José Guerra, en una rueda de prensa este miércoles 6 de enero. «Vemos una reconversión monetaria en puerta. La discusión es si le quitan tres, cinco o seis ceros a la moneda para poner el bolívar equivalente con el dólar. Lo cierto es que, en estas circunstancias, sacar cuenta se ha hecho nuevamente una complicación. Los sistemas de pago están colapsados, las máquinas no están hechas para grandes cifras. Es inevitable, no sé cuándo pero creo que sucederá este año«.

El economista señaló que el gobierno de Maduro podría importar los billetes de una nueva reforma monetaria de los países aliados Rusia o Turquía, que, aseguró, tienen grandes casas de moneda. De esta manera, no estaría expuesto a sanciones. «Con casas de Estados Unidos o Europa difícilmente pueda hacerlo por las sanciones».

Guerra, integrante del Observatorio de Finanzas –instancia que da continuidad al trabajo de la Comisión de Finanzas del Parlamento–, indicó que entre los rubros que experimentaron los mayores aumentos en diciembre, destaca con mucha fuerza el sector de alimentos, con una variación promedio de 65,1%. «Esto afecta considerablemente a los estratos más pobres, cuyo gasto está concentrado en alimentos. No gasta en alquiler ni en esparcimiento. Se calcula que 60% de los hogares dedica más de 45% al consumo de alimentos».

La canasta de alimentos calculada por el Observatorio se ubicó en diciembre en 273.142.565 bolívares, un alza de 1.594% en comparación con el costo de enero, que fue de 16.117.209 bolívares. El monto correspondiente a diciembre equivale a 227 salarios mínimo y medio de 1.200.000 bolívares. De hecho, la instancia asegura que el sueldo base alcanzó en 2020 su mínimo histórico al cubrir apenas 0,88% de la canasta alimentaria.

Luego de alimentos, le siguen los rubros servicios de comunicación, que aumentaron 27,6%; servicios, que subieron 26,3%; bebidas alcohólicas y tabaco, que variaron 20,5%; y esparcimiento, que creció 18,3% en diciembre.

Lea también: En 2020 el dólar aumentó 2.000% y el bolívar perdió más de 90% de su valor

Guerra advirtió que los niveles de inflación de 2021 dependerán del financiamiento monetaria del Banco Central de Venezuela (BCV) al fisco y si el ente emisor puede estabilizar la tasa de cambio.

«El Banco Central distribuye a la banca dólares en efectivo, a razón de unos 15 millones de dólares semanales de acuerdo a la importancia del banco. El primero es el Banco de Venezuela. Va asignando cuotas semanales para que las instituciones financieras las distribuyan a los clientes de manera de tratar de satisfacer la demanda de divisas en el mercado. Este es el mecanismo de intervención que está usando el Banco Central actualmente. Antes era con euros, ahora es con dólares en efectivo. El banco recibe los dólares en efectivo, los vende a los clientes. El Banco Central está poniendo sus dólares en el sistema financiero y creando bolívares para que el sector privado se los pueda comprar».

Aseguró que las fuentes genuinas de financiamiento –aquellas que recibe el gobierno que no crean inflación– prácticamente no existen. «La recaudación fiscal ha desaparecido, ha mermado considerablemente. Se calcula que el año pasado prácticamente llegó a 0 porque los costos de producción prácticamente cubrían todo el precio del barril de petróleo, un hecho que no habíamos visto en Venezuela. El Banco Central va a ser el que continuará financiando al fisco, entre ellos la nómina pública».

La recaudación fiscal no petrolera ha declinado significativamente debido a la contracción económica, el cierre de empresas, la hiperinflación, y el proceso de dolarización. Muchas de las operaciones que se hacen con divisas no son reflejadas en facturas.

Guerra agregó que no ve que en 2021 se dolaricen finalmente los salarios de la administración pública y las pensiones. La razón principal es que el Estado no tiene capacidad para hacerlo.

Lea también: Maduro no tiene cómo responder a clamor de dolarizar los salarios y las pensiones

Post Views: 1.496
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HiperinflaciónJosé GuerraObservatorio Venezolano de FinanzasPerspectivas económicas 2021reconversión monetaria


  • Noticias relacionadas

    • José Guerra propone un fondo de pensiones como movilizador ante «parálisis» opositora
      septiembre 8, 2025
    • Observatorio de Finanzas rechaza «detenciones» de personas por difundir datos económicos
      junio 13, 2025
    • Observatorio de Finanzas registra una inflación anualizada de 229% para mayo
      junio 9, 2025
    • La Conversa | José Guerra: “Esta es la peor crisis cambiaria que ha tenido Venezuela”
      junio 5, 2025
    • Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF
      abril 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Turpial, la cuarta aerolínea que llega a la frontera desde la reactivación del aeropuerto
    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo en dos casos presentó "pruebas"
    • Vicepresidenta pide a la FAO condenar «intercepción» de buque pesquero por parte de EEUU
    • Senado colombiano declara organización criminal transnacional al Cartel de los Soles
    • ONG denuncian desaparición forzada de Pedro Hernández: era víctima de acoso judicial

También te puede interesar

OVF: Inflación de febrero registró significativa aceleración al llegar a 12,8%
marzo 5, 2025
OVF prevé caída de hasta 7,5% del sector petrolero en 2025 sin licencia de Chevron
febrero 28, 2025
José Guerra: No hay plan post llamado a la abstención
febrero 17, 2025
OVF reporta aceleración en la inflación de enero al cerrar en 7,9%
febrero 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Turpial, la cuarta aerolínea que llega a la frontera...
      septiembre 17, 2025
    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo...
      septiembre 17, 2025
    • Vicepresidenta pide a la FAO condenar «intercepción»...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda