• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela, país invisible: 1899-1902, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela, país invisible: 1899-1902
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | junio 10, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Hay una idea que es terrible. Y muy pocas veces se nos pasa por la cabeza a los venezolanos: luego de la Independencia, en vez de ganar, en realidad perdimos. Y en 1899, fecha fronteriza y emblemática en la que ocurre La caída del liberalismo amarillo guzmancista y el ascenso de Los andinos en el poder, Venezuela no tenía gobierno efectivo y su debilidad como nación era algo notorio.

Otro hecho no menos asombroso es que un presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland (1837-1908), nos ayudó en la controversia Venezuela-Gran Bretaña atenuando las pérdidas territoriales en la frontera oriental del país. En 1895, Inglaterra gozaba de la más grande preeminencia mundial y pretendió enseñorearse en la América del Sur posando sus ojos sobre Venezuela. Dos crisis así lo atestiguan: la disputa por el Esequibo, un largo contencioso iniciado en 1840 y resuelto en el Laudo de París (1899) muy desfavorablemente para nosotros con la pérdida de 159.000 km2; y el bloqueo sobre las costas y puertos de Venezuela en el año 1902 por parte de Inglaterra, Alemania e Italia que casi implicó una invasión. En ambos casos nos salvó la diplomacia de los Estados Unidos apegados a la doctrina Monroe (1823).

*Lea también: Un recule para sobrevivir, por Pedro Luis Echeverria

Luego de la Independencia (1830), los «padres fundadores», nuestros caudillos, en vez de fundar, construir y progresar, se dedicaron al pillaje. Y esta huella del desorden y dilapidación del tiempo, prefiriendo la guerra a la paz, anuló toda posibilidad de un progreso material y espiritual en consonancia con los países pioneros en adoptar los postulados de la Revolución Industrial (1750).

Esta guerra permanente de más de 100 años entre 1810 y 1903 nos convirtió en un país invertebrado. Otra dirección mantuvo los Estados Unidos, resuelto el tropiezo de su guerra de Secesión (1861-1865), se dedicó con terca perseverancia al expansionismo territorial a expensas de sus propios vecinos y al optar por un desarrollo sobre bases industriales capitalistas de evidente signo progresista en lo que se refiere a la producción y acumulación de riquezas.

Estos datos demográficos confirman el raquitismo de la sociedad venezolana estigmatizada por su extrema pobreza que el mito bolivariano, erigido en 1842, intentó siempre disimular como ideología y propaganda de Estado exitoso. La fantasía criolla, toda una rama portentosa de nuestra literatura, surgió como compensación a realidades desmenuzadas y en permanente condición embrionaria.

1802: 728.000 (Depons); 1810: 802.100 (Humboldt); 1823: 766.100 (Humboldt); 1835: 701.633 (Codazzi); 1839: 945.348 (Codazzi); 1844: 1.218.716 (Oficial); 1854: 1.564.433 (Oficial); 1873: 1.784.194 (Oficial); 1881: 2.075.245 (Oficial); 1891: 2.290.228 (Oficial); 1920: 2.363.138 (Oficial); 1926: 2.890.731 (Oficial); 1936: 3.364.347 (Oficial); 1941: 3.850.771 (Oficial).

Por el contrario, solo Londres, capital de Inglaterra tuvo 1.000.000 de habitantes en el año 1800, once años antes de nuestra Independencia decretada el 5 de julio de 1811. A estas cifras de la derrota hay que agregar el caudillismo persistente de factura señorial y primitiva; el analfabetismo del 80% de la población; la falta de caminos y capitales; y un paludismo endémico.

La Venezuela-archipiélago en el siglo XIX constató que el asalto de las estepas pastoriles (1814) con sus llaneros rústicos sobre las urbanidades costeras y cultas fue una hecatombe sociológica que siguió profundizándose en esa desoladora centuria hasta el arribo del petróleo salvador.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.993
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume en medio de la tensión con EEUU
    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento para garantizar la paz"
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos en cárceles de Venezuela
    • Médico Pedro Fernández fue imputado por instigación al odio y terrorismo
    • Autorizan extradición de alias "el Gocho", vinculado al asesinato del exteniente Ojeda

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento...
      octubre 23, 2025
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos...
      octubre 23, 2025
    • Médico Pedro Fernández fue imputado por instigación...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda