• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Violaciones a los DDHH de 14 polichacao, una deuda pendiente de la justicia venezolana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Polichacao Chacao
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | abril 6, 2022

Fred Mavares y su compañero Reggie Andrade, fueron dos de los polichacao imputados, a quienes el Estado les negó el derecho a la libertad pese a que el Tribunal había emitido la sentencia, es por ello que optaron por el escape como la única forma opción


Casi siete años han pasado desde que en Venezuela se llevó a cabo la detención arbitraria de 14 funcionarios de la Policía municipal de Chacao y hasta ahora no se ha hecho justicia para determinar los responsables de las posibles violaciones a los derechos humanos que se cometieron y dar reparación a las víctimas.

Así lo recordaron este miércoles 4 de abril desde la organización Defiende Venezuela, donde señalaron que es el momento oportuno para que la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) abra las puertas a una realidad más profunda que esconde el país.

“El caso de los 14 polichacao es un caso emblemático, pero forma parte de un grupo muy significativo de actos que requieren de verdadera administración de justicia en el plano internacional”, así lo señaló Carlos Briceño, coordinador legal de Defiende Venezuela.

Destacó que lo ocurrido con estos funcionarios es un caso que por donde se mire presenta múltiples violaciones a los derechos humanos, y es que existen evidencias de que sufrieron torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

El Tribunal 7° de Control Auxiliar del Área Metropolitana de Caracas dictó el 20 de junio del 2016 privativa de libertad en contra de 14 funcionarios de la policía municipal de Chacao, identificados como: Venus Medina, Fred Mavarez, César Mijares, María Pérez, Ángel Sánchez, Reggie Andrade, Alfredo Chirinos, Jorge Delgado, Miguel Mora, Edgar González, Eduardo Salazar, Jhonny Velásquez, Darwin Herde y Eber Meneses.

A todos se les imputaron los mismos cargos por su presunta participación en los delitos de homicidio calificado en carácter de facilitadores y agavillamiento. En ningún acta se describen las presuntas acciones de cada uno y cómo estas los vinculan.

En ese momento se fijó como sitio de reclusión la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en El Helicoide, sin embargo, dos de los funcionarios fueron trasladados en un primer momento a la sede de este organismo en Plaza Venezuela, mejor conocido como “La Tumba”.

Andrea Tavares, abogada defensora de estos policías, indicó que durante todo el procedimiento no hubo elementos probatorios que demostraran la vinculación de los funcionarios con el crimen del periodista Ricardo Durán, que ocurrió el 19 de enero del 2016 y del que se les señalaba como partícipes.

Sin embargo, el 8 de agosto de ese mismo año, el Ministerio Público emitió la boleta de excarcelación de los funcionarios, a quienes se les sustituye la privativa de libertad por una medida de presentación.

Pero los funcionarios del Sebin apostados a las puertas de El Helicoide aseguraron que “nunca” iba a recibir estas órdenes y por más medidas que la defensa hacía para que esta se ejecutara no había forma de que el cuerpo de inteligencia diera cumplimiento.

El Tribunal emitió tres órdenes para que se diera cumplimiento a la medida de excarcelación, pero esto nunca ocurrió.

No fue sino hasta diciembre del 2017 que como parte de una comisión integrada por actores del Gobierno y la de oposición, se decidió liberar a 12 de los polichacao a quienes se les había negado el acceso a la medida de libertad, esto pese a que había sido otorgada hace más de un año.

Mientras tanto, se desconoce por qué se decidió dejar a dos privados de libertad y además, se les trasladó a un cárcel con presos comunes, algo que puso en riesgo su integridad física. Fred Mavares y su compañero Reggie Andrade fueron llevados a la Cárcel 26 de Julio en el estado Guárico.

El escape, la única opción para la libertad

En noviembre de 2018  dos años después de haberse emitido las primeras boletas de libertad, el policía Fred Mavare y su compañero deciden el escape como única opción para salir de la prisión donde permanecían de manera injusta.

Mavares narró cómo vivió aquel momento, “logramos escapar, salí muy herido, necesité asistencia médica, el escape fue un riesgo para nuestras vidas, pero era la única opción que teníamos”.

“Nosotros fuimos imputados por una simulación de hecho punible, por el entonces ministro de Interior y director del Sebin, Gustavo González López”, destacó, al decir que incluso el Cicpc había determinado que el arma homicida con la que asesinaron al periodista no había sido decomisada por la policía de Chacao.

“Fuimos torturados – algunos compañeros más fuertes – para amedrentar a los policías de Chacao agarraron a dos, los pusieron en el patio ensangrentados y golpeados, pidiendo auxilio, y nos sacaron al sol para que lo viéramos”, cuenta Mavares.

Para el exfuncionario de polichacao que hoy se encuentra viviendo en otro país, la manera de aplicar las torturas era cada vez peor, “llamaban uno por uno, vengase para acá y prevenido –decían el nombre del siguiente- cuando ya sabía que me tocaba empecé a tomar analgésicos, uno se preparaba”.

Ante esta situación los 14 funcionarios, entre ellos dos mujeres, redactaron una carta y las firmaron con sus huellas ensangrentadas, y así la mandaron a su defensa.

“Después vinieron muchas amenazas, por las denuncias que hacían tanto abogados como familiares, que nos iban a trasladar a un centro penitenciario”, destacó, al describir esta medida de intimidación, con la que los funcionarios del Sebin buscaban sembrar el miedo.

Las medidas de protesta no faltaron, huelgas de hambres, coserse los labios y cientos de denuncias estuvieron en la palestra.

Pero hasta ahora, la justicia venezolana no ha dado reparación a estos funcionarios, a quienes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala que los 14 polichacao fueron privados ilegalmente de libertad y sometidos a torturas, tras vincularlos en 2016 de ser cómplices en el homicidio del periodista Ricardo Durán, ocurrido en Caricuao.

*Lea también: Cecilia Sosa Gómez: Hay que demostrarle al fiscal de la CPI que aquí hay total impunidad

Post Views: 4.404
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CIDHdefiende VenezuelaEl HelicoidePoliChacaoSebin


  • Noticias relacionadas

    • CIDH y RELE condenan anulación de pasaportes en Venezuela y exigen restitución inmediata
      mayo 20, 2025
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
      mayo 17, 2025
    • CIDH alerta sobre violaciones al debido proceso durante deportaciones de migrantes
      mayo 16, 2025
    • CIDH otorga medidas cautelares a esposa e hijas de Freddy Superlano
      mayo 9, 2025
    • CIDH urge al Estado liberar a todos los presos políticos y celebra salida de asilados
      mayo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Denuncian detenciones de un comunicador y un defensor de derechos humanos
    • Foro Penal registra 900 presos políticos en todo el país: 79 son extranjeros
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
    • Copa reiniciará operaciones entre Panamá y Venezuela el #27May con un vuelo diario
    • Habilitan canal humanitario en frontera con Colombia para emergencias

También te puede interesar

CIDH amplía medidas de protección en favor de activista Sairam Rivas
abril 29, 2025
Familia del preso político Noel Álvarez pide a comunidad empresarial no ignorar su caso
abril 24, 2025
Operadores especiales revolucionarios: nuevo comando militar-policial contra «amenazas»
abril 22, 2025
Ecuador acusa al Sebin por hurto de material electoral sobrante en Venezuela
abril 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian detenciones de un comunicador y un defensor...
      mayo 23, 2025
    • Foro Penal registra 900 presos políticos en todo el país:...
      mayo 23, 2025
    • Copa reiniciará operaciones entre Panamá y Venezuela...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda