• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Volver a los dulces de pobres, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Volver a los dulces de pobres
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | octubre 8, 2021

Twitter: @miropopiceditor


“Le doy un templón por la cuca”. Hay que ser andino y venezolano, para entender esta frase llena de dulzura aunque no lo parezca. Cuca llaman los andinos a lo que en el centro del país se conoce como catalina o paledonia, una galleta horneada hecha con miel de panela que huele a clavo y canela. Y templón es un antiguo dulce pueblerino elaborado con cartílago de pata de res mezclado con papelón. Al templón también lo llaman aliado o rúcano, lo que en Colombia se conoce como gelatina negra y en Chile sustancia.

Hay dulces que alimentan, unos más que otros, y los aliados, templones o rúcanos, se encuentran entre los más nutritivos de nuestra dulcería criolla. Son colágeno puro que se extrae del tuétano de la pata de res que se hierve y luego se mezcla con papelón mediante un proceso de elaboración duro que requiere fuerza y destreza.

¿A quién se le ocurriría hacer un dulce con una pata de vaca? Vaya usted a saber, pero ya en 1611, en el libro de Francisco Martínez Montiño, Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería, aparecen varias preparaciones con el tuétano de animales, al que llama “caña”. Así tenemos “Platillo de cañas de baca” (sic) y “Frutas de cañas”. Tienen que haber sido preparaciones populares porque los caldos más sabrosos y costosos se hacían con carne, mientras que los más baratos pero con más cuerpo se hacían con la piel y los huesos del animal. Algunos ejemplares de este libro llegaron a Venezuela en la época colonial, especialmente a los conventos de las monjas Clarisas que fue donde surgió la dulcería criolla que luego se propagó por todo el territorio.

*Lea también: Olvidos, por Omar Pineda

Los anglosajones han popularizado industrialmente una golosina que conocemos como marshmallow o malvavisco, que se elabora con gelatina, clara de huevo y jarabe de maíz. El proceso fue patentado en 1948 por Alex Doumak, pero, en rigor, el verdadero origen está en nuestros aliados o templones cuando el tuétano de la res se encontró con la panela de caña de azúcar formando una pasta elástica, almibarada, de textura delicada, rica en aminoácidos, con intenso sabor umami.

Templones

No busquen en Mi Cocina la receta de esta preparación porque no la van a encontrar, no se trata de un dulce caraqueño, sino más bien andino. Tampoco se fíen de las que aparecen en Internet, la mayoría utiliza como ingrediente gelatina en láminas o en polvo, muy pocas recurren al tuétano originario, así como azúcar blanca refinada en vez de papelón. La mejor de templones de nuestra escritura culinaria está el libro Cocina Tachirense, de la poeta Leonor Peña. Dice Leonor que “este dulce de pueblerina presencia, de sabor apaneladamente suave y de texturas harinosas, nos recuerda que en el Táchira no hay ferias de pueblo, retreta de domingo, paseo de alquerías, en donde estos dulces no estén para llamarnos a gritos desde la vitrina de una tienda, o desde el toldo de chucherías, o desde la bandeja dulcera, de un vendedor de esquina”.

Los confinados en Caracas debemos recurrir a los camiones que semanalmente traen vegetales y golosinas andinas para adquirir aliados, templones o rúcanos, sin necesidad de tener que cambiarlos por una cuca. No, no se consiguen en bodegones.

Hace un par de semanas compré unos en El Hatillo y estaban realmente superiores. Se me ocurrió subir una imagen en IG @miropopiceditor y, curiosamente, es la que mayor cantidad de respuestas y comentarios positivos ha tenido. Casi todos, nostálgicos de granjerías que sueñan con esas golosinas que dieron felicidad a nuestra infancia. Dulces de pobres para tiempos mejores.

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 9.377
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025
    • Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
      marzo 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones "ilegales"
    • Antonio Ecarri exige la liberación de Isidro León, de 84 años, y llama al diálogo
    • Funcionarios de la PNB detuvieron al concejal Ángel Luna el Carabobo el #23May

También te puede interesar

Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
La armadura de la hallaca, por Miro Popić
diciembre 17, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda