• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Waraos exigen equipar ambulatorios en comunidades indígenas ante la covid-19



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

indígenas waraos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 4, 2020

Entre las denuncias hechas por los waraos está la escasa o nula vigilancia sanitaria y fronteriza en las zonas y caños donde se acceden a las comunidades indígenas


Representantes de las comunidades indígenas waraos, junto a varias organizaciones y asociaciones civiles, exigieron a las autoridades venezolanas un programa de atención sanitaria inclusiva, debido a las carencias que enfrentan ante la fase expansiva de la covid-19 en el país.

En un comunicado, representantes waraos y de otras etnias de los estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, al igual que los migrantes indígenas refugiados en Brasil, señalaron que la situación por el coronavirus solo «está agravando de una manera crítica la mala situación que ya vivía nuestra población en todas las dimensiones».

«Los centros ambulatorios de las comunidades indígenas no están capacitadas para atender casos de contagios, tampoco se cuenta con médicos, ni insumos. Ningún centro de salud cuenta con ambulancias fluviales y terrestres para traslados de pacientes que se requiera trasladar», denunciaron.

Por ello, exhortaron a las Direcciones Regionales de Salud de estos cuatro estados, al igual que entes gubernamentales e instituciones responsables, para que se cree un plan de atención y abordaje a estas comunidades, con el objetivo de «implementar estrategias de prevención, equipar los centros ambulatorios con medicamentos, personal médico y ambulancia».

Entre las denuncias hechas por los waraos está la escasa o nula vigilancia sanitaria y fronteriza en las zonas y caños donde se acceden a las comunidades indígenas, que se evidencia con «la llegada de foráneos de Trinidad y Tobago y guyaneses» que navegan por esas zonas extrayendo recursos naturales.

También señalaron las dificultades de estas poblaciones ubicadas en espacios rurales y remotos para acceder a insumos básicos. «Las comunidades indígenas de zonas rurales no tienen automercados ni lugares donde ir a abastecerse de alimentos. Por ello viajan a canaletes y en sus canoas a las ciudades, para poder conseguir los productos básicos de primera necesidad. Emprendiendo un viaje de hasta cinco días navegando o en otros casos, largas caminatas de hasta 25 kilómetros para poder comprar comida».

Además pusieron de manifiesto la situación de los migrantes waraos y de otras etnias, que abandonaron el país antes de la cuarentena por el coronavirus. «Ante esta cuarentena están viviendo situaciones irregulares y una atención no adecuada. Con carencias en los servicios básicos, seguridad sanitaria y estabilidad alimentaria».

Las siete organizaciones firmantes del acuerdo también solicitaron a las autoridades controlar las rutas y caños donde los indígenas navegan hacia otros poblados, «con equipo médico para realizar pruebas y diagnóstico ante posibles contagios de indígenas que regresan a sus comunidades», al igual que a los cuerpos de seguridad fronteriza, la Armada y a Guardia Fronteriza, a que vigilen estos pasos «por la entrada de foráneos que son una amenaza de contagios para nuestras comunidades».

Otras de las peticiones es que se atienda «de manera urgente con ayudas de servicios básicos, alimentos, medicinas, agua potable, atención médica» a toda esta población pues «muchos niños y ancianos están falleciendo de desnutrición» y otras enfermedades como malaria, tuberculosis y VIH.

Los warao solicitan además a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Naciones Unidas y su Relatoría Indígena a «solidarizarse con nuestra causa. Necesitamos ayuda humanitaria internacional, escucha y abordaje ante estas realidades».

Post Views: 1.227
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

coronaviruswaraos


  • Noticias relacionadas

    • La educación intercultural: un derecho al que no tiene acceso el pueblo warao
      marzo 30, 2025
    • Academia Nacional de Medicina advierte sobre aumento de casos de coronavirus
      octubre 6, 2024
    • Academia de Medicina pide estar alerta ante el aumento de enfermedades respiratorias
      enero 11, 2024
    • No ha llegado una nueva ola de covid-19, según el Ministerio de Salud
      enero 10, 2024
    • OMS recomienda hacerse la prueba de covid-19 ante síntomas de enfermedades respiratorias
      enero 8, 2024

  • Noticias recientes

    • 110 migrantes llegaron al país deportados desde Texas: 102 hombres y ocho mujeres
    • AN allana inmunidad del diputado oficialista Julio Torres por "posesión de droga"
    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos por falta de financiamiento
    • Cáritas Venezuela: "Necesitamos que nos permitan llegar a quienes más lo necesitan"
    • Asesor de Lula expresa preocupación por presencia militar de EEUU frente a Venezuela

También te puede interesar

Maratonista y sacerdote: Josiah K’Okal denunció el tráfico de indígenas waraos
enero 3, 2024
¿Qué debes saber sobre la variante «Pirola» de la covid-19?
diciembre 22, 2023
Boris Johnson enfrenta investigación sobre su actuación en la pandemia
diciembre 6, 2023
Entérate de otras noticias importantes de este #3Oct
octubre 3, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 110 migrantes llegaron al país deportados desde Texas:...
      agosto 20, 2025
    • AN allana inmunidad del diputado oficialista Julio...
      agosto 20, 2025
    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos...
      agosto 20, 2025

  • A Fondo

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025
    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025

  • Opinión

    • "Una farsa", por Jesús Elorza
      agosto 20, 2025
    • Hacia una relación estratégica entre AL y el Caribe...
      agosto 20, 2025
    • Precarización laboral, por Estilito García
      agosto 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda