WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe violan el derecho internacional
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) recordó que los ataques realizados por la administración de Donald Trump no han sido autorizados por el Congreso estadounidense y enfatizó los ataques en el Caribe «pueden ser caracterizados como ejecuciones extrajudiciales»
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) alertó que la reciente acción militar de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico se desarrolla fuera del marco legal internacional y podría constituir ejecuciones extrajudiciales.
Brian Finucane, asesor principal del Grupo Internacional de Crisis, explicó que «los ataques letales en el Caribe y en el Pacífico se han caracterizado por unas violaciones al derecho internacional y al derecho a la vida bajo el marco de derechos humanos internacionales».
Añadió que la situación entre EEUU y Venezuela «no se trata de un conflicto armado no internacional», sino de ataques «premeditados» que consideró que en el ámbito legal «pueden ser caracterizados como ejecuciones extrajudiciales».
WOLA también enfatizó que los ataques realizados por la administración de Donald Trump no han sido autorizados por el Congreso estadounidense.
El documento advierte que el gobierno de Estados Unidos ha invocado el Artículo II de su Constitución para actuar sin aprobación legislativa, violando además el límite de 60 días que establece la Resolución de Poderes de Guerra de 1973. Según WOLA, estas acciones «degradan el imperio de la ley y la separación de poderes», y abren la posibilidad de que se use la fuerza contra disidentes e inmigrantes latinoamericanos.
*Lea también: Capriles pide una solución urgente a la crisis política e insta a Maduro a negociar
Venezuela en el foco
Durante el foro, la directora del Programa para Venezuela de WOLA, Laura Dib, explicó que Estados Unidos comenzó a vincular a Nicolás Maduro y otros funcionarios con organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, usando la etiqueta de «narcoterrorismo» para justificar no solo las acciones en el Caribe, sino también las deportaciones.
Sin embargo, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos insistió que no existe evidencia de que en Venezuela se produzca fentanilo.
Los expertos advirtieron que tales acciones podrían fortalecer a Maduro, al presentarse como víctima de agresión extranjera, y aumentar la represión interna. Dib también dijo según una encuesta de Bloomberg, 74% de los venezolanos considera que el país estaría mejor sin Maduro y no hay pruebas públicas de que haya ganado las elecciones del 28 de julio.
WOLA instó a que la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela y América Latina se base en evidencia, con un enfoque de largo plazo que priorice los derechos humanos y la democracia, en lugar de estrategias de fuerza o intereses económicos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





