• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Xenofobia, el principal reto de las escuelas colombianas tras el éxodo venezolano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 12, 2019

La viceministra de educación de Colombia dijo que, abrir espacios de inclusión para tantos niños en el sistema educativo colombiano “ha sido una tarea difícil”, aun cuando el Gobierno ha destinado en lo que va de año “160 millones de dólares para atender a este grupo de niños”


El rechazo a los migrantes venezolanos que se ha venido dando tras el éxodo masivo toma cada vez más fuerzas, llegando incluso a las aulas de clases colombianas donde la xenofobia se ha vuelto el “principal reto educativo”.

De acuerdo a las declaraciones dadas por Constanza Alarcón viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media de Colombia, hay ciudades del país donde “el principal reto educativo es la xenofobia, porque existe una resistencia hacia los venezolanos debido a que tenemos población con necesidades básicas insatisfechas, que viven en condiciones de pobreza extrema”.

Para julio de 2019 más de 190 mil niños venezolanos estaban inscritos en el sistema oficial de matrículas de Colombia, lo que representa un incremento de casi un 500% con respecto a los registrados para noviembre de 2018.

Durante su participación en el foro internacional sobre “inclusión y equidad en la educación – todas y todos los estudiantes cuentan” que se llevó a cabo en la ciudad de Cali, Alarcón explicó que el flujo de migrantes venezolanos ha puesto aún más en evidencia las brechas sociales que existen en Colombia.

“Cuando uno analiza el acceso a servicios públicos, empleo, salud y educación queda claro que son aspectos que se han visto afectados en Colombia por la llegada de venezolanos y eso genera resistencia por parte de algunos grupos poblacionales», comentó.

*Lea también: Pasos para que un niño, de padres venezolanos, nacido en Colombia obtenga la nacionalidad

La viceministra de educación dijo que, abrir espacios de inclusión para tantos niños en el sistema educativo colombiano “ha sido una tarea difícil”, aun cuando el Gobierno ha destinado en lo que va de año “160 millones de dólares para atender a este grupo de niños”.

Es por esto y con la intención de evitar que la xenofobia se expanda en las escuelas y colegios, este foro organizado por la Unesco, el ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, ha dado inicio a la capacitación de los profesores con el objetivo de que sean gestores “de los procesos de inclusión”.

Otra de las dificultades con la que se han encontrado los docentes es el estado psicosocial de los menores, la mayoría de los cuales presenta traumas por el desarraigo que han sufrido no solo de su país de origen sino de sus propias familias.

“Muchos de estos niños tienen dividido su núcleo familiar y si a ese dolor le sumamos el ser víctimas de acoso escolar y xenofobia nos encontramos con una situación dura que afecta la salud mental», dijo Alarcón.

Informó que para prevenir este tipo de conductas “hoy en día la labor de los educadores colombianos consiste no solo en garantizar a los estudiantes venezolanos el acceso a la capacitación sino en fomentar la aceptación dentro del aula de clase”.

Colombia es el país de la región que ha recibido el mayor número de migrantes venezolanos, de acuerdo a su última actualización 1,4 millones de venezolanos habían llegado al país vecino huyendo de la emergencia humanitaria compleja que se vive bajo el régimen de Nicolás Maduro.

Con información de EFE

*Lea también: Escuelas públicas de Cúcuta albergan a más de 10 mil niños venezolanos

Post Views: 3.928
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración venezolanaXenofobia


  • Noticias relacionadas

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos de la región no dan respuestas
      junio 30, 2025
    • Vente pide a Donald Trump ajustar medidas que impiden a venezolanos viajar a EEUU
      junio 6, 2025
    • Más de 9 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, dice Observatorio de Diáspora
      junio 5, 2025
    • Migración venezolana: Realidades, desafíos y aportes, por Omar Ávila
      abril 1, 2025
    • Al menos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía
      marzo 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
    • Mariana González niega vínculos de Rafael Tudares con el FBI: "Es absolutamente falso"
    • China asegura que los Brics no buscan la confrontación sobre los aranceles
    • Vente Venezuela denuncia detención arbitraria de Luis Magallanes, coordinador en Yaracuy
    • Tengo país, por Fernando Rodríguez

También te puede interesar

Colombia reporta aumento en la migración de retorno de venezolanos desde otros países
marzo 11, 2025
El Trumpismo: Posverdad, proteccionismo, xenofobia y oscurantismo, por José R. López P.
marzo 6, 2025
Migración venezolana se reconfigura ante restricciones y necesidad de protección
febrero 23, 2025
«Me da miedo volver a Venezuela»: venezolanos con TPS aún pueden defender casos en cortes
febrero 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mariana González niega vínculos de Rafael Tudares...
      julio 7, 2025
    • China asegura que los Brics no buscan la confrontación...
      julio 7, 2025
    • Vente Venezuela denuncia detención arbitraria de Luis...
      julio 7, 2025

  • A Fondo

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
      julio 7, 2025
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025

  • Opinión

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda