• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Al menos 7.000 venezolanos cruzaron el Darién entre enero y abril de 2022



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

venezolanos cruzaron el Darién
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 26, 2022

Los venezolanos que estaban en tránsito por la selva del Darién dijeron a HRW que «como México y países de Centroamérica ahora les exigen visa, no encuentran otra opción para buscar refugio en EEUU»


Entre enero y abril de 2022 unos 7.000 migrantes venezolanos cruzaron la selva del Darién, ubicada entre Colombia y Panamá, con la idea de llegar a Estados Unidos; informó Human Rights Watch (HRW) por medio de la cuenta de Twitter de Juan Pappier, uno de sus investigadores que visitó la zona recientemente.

La cifra de venezolanos que toma esta peligrosa ruta ha aumentado drásticamente. En los primeros cuatro meses del año pasado solo 15 venezolanos tomaron ese trayecto. Entre enero y febrero de 2022, el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá informó que los venezolanos eran los ciudadanos que más transitaban por la zona, para un total de 2.497 y la cifra sigue en aumento.

Los venezolanos que estaban en tránsito dijeron a HRW que «como México y países de Centroamérica ahora les exigen visa, no encuentran otra opción para buscar refugio en EEUU», escribió Pappier.

El año pasado la mayoría de los migrantes que cruzaron esta ruta, buscando llegar a Estados Unidos, eran haitianos, seguidos de cubanos y en menor medida venezolanos. Sin embargo, a principios de 2022, personas de América del Sur fueron las que más lideraron el paso por la selva del Darién (3.275), seguidos de africanos (2.376) y antillanos (1.812); ahora los venezolanos llevan la delantera cruzando la Selva del Darién.

Migrantes cruzando el Darién

El Comisionado de la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, aseguró este 25 de mayo que el total de migrantes venezolanos ya alcanza los 6,2 millones de personas, siendo la crisis migratoria más grande del continente.

Las autoridades panameñas estiman que este año la cifra de migrantes cruzando por esta ruta será aún mayor, pues desde enero la cifra de migrantes ha sido mayor que la del 2021. El año pasado más de 130 mil migrantes, incluyendo 29 mil niños, cruzaron el Darién.

*Lea también Colombia rescató al menos a 49 migrantes venezolanos que buscaban llegar a selva de Darién

Desafiar abusos y hasta la muerte

El equipo de Human Rights Watch visitó el municipio Necoclí, en Colombia; Metetí y Canaán Membrillo y David, en Panamá, donde entrevistaron a decenas de migrantes, autoridades y documentaron «graves abusos». Juan Pappier afirmó que «la protección y el acceso a la justicia son muy escasos en la zona».

Los migrantes que están más expuestos a ser víctimas de las bandas criminales que operan en la zona son aquellos que no tienen como costear los gastos de las lanchas y deben hacer todo el recorrido a pie. El costo por pasajero de la lancha desde Capurganá (Colombia) a Carreto (Panamá), camino más corto y seguro, es de hasta 300 dólares por persona, según pudo corroborar esta organización.

HRW conversó con mujeres que sufren violencia sexual, incluyendo tocamientos y violaciones, y solo en este año, Médicos Sin Fronteras ha atendido a 89 víctimas de violencia sexual. Por su parte, la coordinadora del Proyecto de Movilidad humana para Centroamérica, México y EEUU del Cejil, Gabriela Oviedo, reveló «que hasta noviembre de 2021 hubo más de 300 casos de violencia sexual reportadas y las cifras de investigación no han sido observadas».

Ruta por el Darién

El Centro por la Justicia y el Derecho internacional (Cejil) alertó en marzo de este año sobre el incremento de la violencia sexual, en particular de violaciones grupales, contra las mujeres migrantes que cruzan la selva del Darién. «Cada vez son más mujeres, y con menores» las que atraviesan el Darién, «y la principal consecuencia es el incremento de la violencia sexual que sufre durante el tránsito», aseguró a EFE la directora del Cejil para Centroamérica y México, Claudia Paz y Paz.

«La mayoría de los asaltos armados y abusos sexuales parecen ocurrir en una zona costera conocida como Armila y después de cruzar una loma, que los migrantes identifican como ‘loma de la muerte'», afirma el representante de HRW.

*Lea también Cejil advierte sobre aumento de violencia sexual contra migrantes en la selva del Darién

Muchos de los migrantes que se adentran en la inhóspita selva del Darién buscando mejores condiciones de vida fallecen en el camino. Unos toman lanchas con condiciones mínimas para navegar mar abierto, pero otros, ante la escasez de dinero, se arriesgan a ir en botes menos seguros. Después les sigue tomar motos o hasta carretas a caballos, como comprobó El Colombiano tras una visita por el Darién.

Caminar entre pantano, ríos, subir cuestas y exponerse a los precipicios son las partes más difíciles del Darién. De hecho, los «guías», mejor conocidos como coyotes, advierten que esta es la zona más peligrosa pues los migrantes que caen por el despeñadero quedan ahí porque es muy difícil rescatar los cuerpos.

Migrantes por el Darién

Tras unos diez días de caminata por el Darién, los migrantes llegan aterrados y con hambre, pero aún les queda tomar una lancha por tres horas más para llegar a la frontera de Panamá, donde las autoridades les toman sus datos.

Al llegar a Canaán Membrillo el Ministerio Público ubicó a un fiscal para recibir denuncias de los migrantes sobre crímenes sufridos en el recorrido; «pero hay obstáculos claros para denunciar muchos delitos y casi ninguna investigación ha tenido avances serios», condena el investigador de HRW Juan Pappier.

De la misma manera, Pappier dice que en San Vicente (Panamá) la atención a los migrantes es limitada, pese a que la Defensoría del Pueblo, agencias humanitarias como Unicef, Cruz Roja y otras ONG cumplen un rol importante, pero «no dan a basto». Condena que en la zona no hay médicos del Estado ni fiscales.

*Lea también  MSF denuncia deterioro de condiciones de acogida de migrantes en Panamá

 

 

 

 

Post Views: 2.007
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DariénHRWHuman Right Watchmigrantes venezolanos


  • Noticias relacionadas

    • Venezolanos y colombianos son por tercer año consecutivo los que más piden asilo en España
      junio 16, 2022
    • Médicos Sin Fronteras: Migrantes venezolanos son los que más cruzan el Darién
      junio 14, 2022
    • Entérese cómo afectan los cambios de normas migratorias las peticiones de asilo en EEUU
      junio 14, 2022
    • Detenidos ocho venezolanos por agresión en una estación migratoria en Panamá
      junio 11, 2022
    • Migración en la región está bajo la lupa en la Cumbre de las Américas
      junio 10, 2022

  • Noticias recientes

    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia ante Fiscalía la detención arbitraria de su hijo
    • Protestan en Estados Unidos tras la anulación del derecho al aborto
    • Ocariz asegura que Plataforma Unitaria debe prepararse para las elecciones presidenciales
    • Una semana llevan detenidos por la Dgcim siete integrantes del PSUV en Apure
    • Reportan 199 nuevos contagios de covid-19 el viernes #24Jun

También te puede interesar

MDI solicitó al CNE incorporar al registro electoral millones de migrantes venezolanos
junio 8, 2022
Aruba extiende cierre de fronteras con Venezuela por seis semanas más desde este #8Jun
junio 8, 2022
Hola Colombia Innpacta: «Hay que visibilizar al migrante como agente de cambio»
junio 1, 2022
Red Global de la Diáspora Venezolana por fin verá la luz el #2Jun
mayo 29, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia...
      junio 25, 2022
    • Protestan en Estados Unidos tras la anulación del derecho...
      junio 25, 2022
    • Ocariz asegura que Plataforma Unitaria debe prepararse...
      junio 25, 2022

  • A Fondo

    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez...
      junio 25, 2022
    • Con Petro, el reto de la FAN y el Ejército colombiano...
      junio 24, 2022
    • Gira de Nicolás Maduro por Eurasia apuntó a lo geopolítico...
      junio 24, 2022

  • Opinión

    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      junio 25, 2022
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto...
      junio 25, 2022
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro,...
      junio 25, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda